El acceso a un microseguro ha transformado la vida de la agricultora María. Lo que antes era incertidumbre ante sequías y tormentas, se ha convertido en una red de protección que le permite tomar decisiones con confianza y mirar al futuro con mayor tranquilidad. Un ejemplo de como del PMA se han convertido en una herramienta de resiliencia en .
Desarrollo Económico
ONU Comercia y Desarrollo alerta sobre la caída de un 11% de la inversión extranjera directa y confirma el agravamiento de la desaceleración de los flujos de capital productivo.
En la Guatemala rural, el programa "Impúlsate" empodera a mujeres indígenas como Silvia con habilidades de sastrería, transformando sueños de toda la vida en oportunidades de ingreso y promoviendo su independencia económica.
La próxima generación de trabajadores, empresarios e innovadores pertenece al mundo en desarrollo. Una generación prometedora. El , trabaja para ayudarlos a alcanzar su potencial. Combinando perspicacia, financiamiento y conocimientos, han logrado convertir USD 29 000 millones en inversiones de donantes en USD 1,5 billones en impactos reales sobre el terreno.
Debido a la incertidumbre imperante, prevé que la región crecerá de media un 2,0% este año; cuatro décimas menos que lo proyectado en diciembre de 2024.
La OIM ha lanzado en este país centroamericano para fortalecer a pequeñas y medianas empresas con potencial para generar empleos sostenibles.
La economía mundial se encuentra en una trayectoria recesiva, impulsada por el aumento de las tensiones comerciales y la persistente incertidumbre, alerta ONU Comercio y Desarrollo () en su nuevo informe. Un documento que señala amenazas crecientes, incluidas sacudidas en , volatilidad financiera y un aumento de la incertidumbre que podrían seguir debilitando las perspectivas económicas globales.
perpetúa las desigualdades estructurales. de la región revela el devastador costo de oportunidad de la maternidad temprana. Entre sus conclusiones, el informe determina como la prevención del embarazo en adolescentes permitiría incrementar la población en edad laboral, así como el potencial de la mujer, dinámicas fundamentales para el desarollo económico.
te propone un mapa interactivo regional con más de 350 iniciativas empresariales y productivas georreferenciadas que involucran a casi 50.000 empresas de múltiples sectores económicos.
Millones de personas en el mundo se enfrentan a conflictos, eventos climáticos extremos o falta de acceso a bienes y servicios esenciales. La Oficina de la ONU de Servicios para Proyectos () trabaja en países como Etiopía, Gaza, Mozambique, Sudán, Ucrania o Haití para mejorar la vida de los más desfavorecidos. , por ejemplo, proporciona oportunidades de empleo a corto plazo; un salvavidas para hogares vulnerables.
Con el apoyo de los Estados Unidos, ofrece a las personas refugiadas oportunidades, espacios de formación, capacitación y desarrollo. Algo que hace especialmente con programas de formación técnica, como talleres de oficio, que les permiten reconstruir sus sueños en su nuevo hogar.
Como destaca , las exportaciones de servicios -que representan el 25% del comercio mundial- crecieron un 5% en 2023, por lo que ganan tracción como estrategia de desarrollo.
Las economías de la región seguirán este año y el próximo sumidas en dinámicas de escasa capacidad de expansión, con tasas de crecimiento bajas y con tendencias que dependen más del consumo privado y menos de la inversión. Así lo señala el último informe anual de , donde también propone para que América Latina pueda salir de este círculo de relativo estancamiento económico.
ha co-publicado un informe alertando que, para poder financiar sus , los países de la región deben mejorar la recaudación de impuestos, el gasto y la gestión de la deuda pública, así como movilizar más recursos privados. El informe identifica nueve prioridades (como aumentar la eficiencia del gasto, fomentar la innovación o acelerar la cooperación internacional) para movilizar los fondos de sostenibilidad necesarios, estimados en unos $99 000 millones anuales.
La iniciativa impulsa el empoderamiento económico de más de 800 mujeres rurales del sureste de Colombia. Un proyecto que fortalece su capacidad de liderazgo, autonomía económica y el desarrollo sostenible de toda la comunidad.