La CEPAL ha presentado su seguimiento de la . Un análisis donde se revela que, al ritmo actual, solo se alcanzarán un 23% de las metas de . “Las capacidades institucionales débiles son un obstáculo para la implementación de polÃticas públicas efectivas y para gestionar las transformaciones necesarias en lo económico, lo productivo, lo social y lo ambientalâ€, afirma José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe () ha lanzado esta importante publicación con indicadores de población, trabajo, educación, salud, vivienda y servicios básicos, pobreza y distribución del ingreso y ²µÃ©²Ô±ð°ù´Ç. En el ámbito social se destaca que volvió a disminuir, alcanzando al 27,3% de la población: el registro más bajo para América Latina desde 1990. Un dato que esconde marcadas disparidades que van del 5% a más del 55%, según el paÃs.
Dos vehÃculos 4x4 se embarran en una carretera al sureste de Monrovia, Liberia. Cinco estadÃsticos de y del Instituto de EstadÃstica y Servicios de Geoinformación (LISGIS) de este paÃs africano se bajan a empujar los coches para sacarlos del lodo y poder continuar con su misión. Este equipo forma parte de la : un proyecto que está ayudando a elaborar encuestas estadÃsticas sobre agricultura en 50 paÃses africanos y asiáticos durante esta década.
En , la CEPAL compila estadÃsticas sociales como el ingreso medio o la tasa de pobreza a nivel estatal, provincial, regional o de departamentos - datos esenciales para formular polÃticas efectivas.
El Banco Mundial propone una hoja de ruta para que los gobiernos de puedan utilizar los datos a su disposición para realizar una mejor toma de decisiones.
La transparencia climática gira en torno a los datos que los paÃses recopilan y analizan para planificar, implementar y reportar sobre sus acciones climáticas. Mecanismos que permiten medir y verificar los progresos en el logro de sus objetivos climáticos del . Una transparencia que es fundamental tanto para alcanzar los compromisos adquiridos en este Acuerdo -llamados Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional () – como para salvaguardar los objetivos climáticos, sociales y económicos.
El PNUD México acaba de actualizar su Plataforma de Análisis para el Desarrollo. Una herramienta en la que ahora también puedes explorar infografÃas para conocer los avances en desarrollo y en el paÃs.
Un nuevo portal, lazando por la OIM, ofrece una visión de la movilidad humana en las Américas en el marco de la implementación de la ‘’.&²Ô²ú²õ±è;&²Ô²ú²õ±è;&²Ô²ú²õ±è;
estima que la región solo alcanzará el 22% de sus metas de para 2023. Un pronóstico suscitado por la coexistencia de varias tendencias desfavorables: el lento crecimiento tanto de sus economÃas como del comercio e inversión regionales, desigualdades, inseguridad alimentaria o el cambio climático. Antes este escenario, la CEPAL ha publicado un análisis sobre los avances y retrocesos de América Latina y el Caribe en su trayectoria hacia los ODS, ofreciendo una serie de consejos.
Un informe coproducido por sobre estadÃsticas tributarias revela como los ingresos procedentes del petróleo y el gas han impulsado la recaudación de impuestos en la región.
De seguir a este ritmo, la región solo alcanzará el 22% de las metas de los . En un , la CEPAL indica que, para evitar este desenlace, se tienen que acelerar polÃticas públicas y emprender iniciativas que impulsen el progreso sostenible de América Latina y el Caribe. Además, alerta de que no se logrará un desarrollo inclusivo sin adoptar nuevas maneras de gobernar, incentivar la mayor participación de los actores sociales e introducir una visión planificadora a largo plazo.
La OIM ha lanzado un novedoso tablero interactivo con datos y estadÃsticas de personas en diferentes puntos de América Central y México.
En un nuevo análisis regional, la resalta la importancia de obtener datos fiables sobre . Sin ellos, es difÃcil formular polÃticas para luchar contra el cambio climático.
En su camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (), la región se muestra lenta e inconstante, pero con más iniciativas, puede acelerar el progreso hacia los Objetivos.