Âé¶¹´«Ã½

Financiaci¨®n y justicia

Si bien todas las personas poseen el derecho fundamental a vivir y prosperar en una sociedad que garantice su bienestar, la falta de recursos para limitar y adaptarse a los efectos del cambio clim¨¢tico pone fuera del alcance de muchas personas desarrollar una vida digna e incluso su propia supervivencia. Esta es una injusticia flagrante, agravada por el hecho de que los pa¨ªses y comunidades con los recursos m¨¢s limitados son en su mayor¨ªa los que menos han contribuido a causar el cambio clim¨¢tico. La mayor¨ªa de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de los pa¨ªses m¨¢s ricos. Las naciones m¨¢s pobres, con menos f¨¢bricas, autom¨®viles y electrodom¨¦sticos que consumen combustibles f¨®siles, hist¨®ricamente han emitido solo una peque?a fracci¨®n del total.

La Convenci¨®n Marco de la Organizaci¨®n de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clim¨¢tico de 1992 sent¨® las bases para la justicia clim¨¢tica al incorporar un principio hist¨®rico: . Este principio exige que todos tomen medidas frente al cambio clim¨¢tico. Sin embargo, la justicia requiere que aquellos que m¨¢s han contribuido al problema asuman una mayor responsabilidad para resolverlo. Los grandes emisores deben actuar primero y con rapidez para reducir la contaminaci¨®n. Adem¨¢s, la justicia depende de que las naciones m¨¢s ricas proporcionen financiaci¨®n a los pa¨ªses con recursos limitados, permiti¨¦ndoles hacer frente a las enormes cargas financieras que trae consigo el cambio clim¨¢tico.

En muchos aspectos, la financiaci¨®n clim¨¢tica, cuando es suficiente y se invierte de manera adecuada, conduce a la justicia clim¨¢tica. ?C¨®mo puede lograrse esto? 

 

1. Establecer un nuevo objetivo para la financiaci¨®n clim¨¢tica

En 2009, los pa¨ªses desarrollados acordaron movilizar 100.000 millones de d¨®lares al a?o para que los pa¨ªses en desarrollo pudieran adaptarse al cambio clim¨¢tico y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto inclu¨ªa fondos canalizados a trav¨¦s de mecanismos bilaterales, regionales y multilaterales, as¨ª como fondos privados, utilizando una variedad de herramientas como donaciones, pr¨¦stamos e incluso seguros.

En 2022, los pa¨ªses desarrollados lograron este objetivo por primera vez, proporcionando un total de para los pa¨ªses en desarrollo. Sin embargo, solo una peque?a parte de este total lleg¨® a los pa¨ªses de ingresos bajos y solo alrededor de una cuarta parte se destin¨® a ?frica. Los pr¨¦stamos representaron la categor¨ªa de financiaci¨®n m¨¢s importante, principalmente dirigidos a pa¨ªses de ingresos medios.

En la conferencia sobre cambio clim¨¢tico de la Organizaci¨®n de las Naciones Unidas celebrada en Par¨ªs en 2015, los gobiernos decidieron establecer una Nueva Meta Cuantificada Colectiva de financiaci¨®n clim¨¢tica antes de 2025, con una cantidad de al menos 100.000 millones de d¨®laresal a?o, teniendo en cuenta las necesidades y prioridades de los pa¨ªses en desarrollo. Se prev¨¦ que esta nueva meta sea adoptada en la COP29 en Azerbaiy¨¢n en noviembre de 2024.

El nuevo objetivo de financiaci¨®n canalizar¨ªa m¨¢s fondos hacia medidas clim¨¢ticas que se necesitan urgentemente en los . Apoyar¨ªa soluciones bajas en carbono y resilientes al clima en sectores como la energ¨ªa, el transporte y la agricultura, y deber¨ªa permitir que los pa¨ªses en desarrollo puedan ser m¨¢s ambiciosos en materia de clima en la pr¨®xima ronda de , que se presentar¨¢n en 2025.

La magnitud de la financiaci¨®n que se necesita es considerable. Las estimaciones indican que los mercados emergentes y los pa¨ªses en desarrollo, excluyendo a China, necesitan cerca de  a fin de cumplir con los objetivos clim¨¢ticos. Esto es cuatro veces m¨¢s de lo que se invierte actualmente. De esta cantidad, aproximadamente 1 bill¨®n de d¨®lares al a?o deber¨¢ provenir de fuentes internacionales de financiaci¨®n, tanto p¨²blicas como privadas.

2. Duplicar la financiaci¨®n para ayudar a los pa¨ªses a adaptarse a los efectos del cambio clim¨¢tico

Si bien todos los pa¨ªses deben trabajar para lograr emisiones netas cero, cada naci¨®n y comunidad tambi¨¦n debe adaptarse al cambio clim¨¢tico. La adaptaci¨®n es la prioridad principal en los pa¨ªses con menores emisiones y una aguda vulnerabilidad frente a los efectos del cambio clim¨¢tico, como ocurre en muchos peque?os Estados insulares en desarrollo y pa¨ªses menos adelantados. Construir viviendas resistentes a tormentas, plantar cultivos con tolerancia a la sequ¨ªa, instalar suministros de agua de calidad e invertir en redes de seguridad social son algunas de las necesidades esenciales de adaptaci¨®n.

En un momento en el que la mitad de la poblaci¨®n mundial vive en "zona de riesgo" clim¨¢tica, donde las personas tienen 15 veces m¨¢s probabilidades de morir a causa del impacto del cambio clim¨¢tico, el Secretario General ha hecho un llamamiento para duplicar la financiaci¨®n destinada a la adaptaci¨®n. Debe distribuirse equitativamente de manera que no imponga restricciones adicionales. Es preocupante que en lugar de subvenciones, una proporci¨®n que ha ido en aumento. 

La adaptaci¨®n clim¨¢tica se est¨¢ volviendo m¨¢s costosa a medida que los efectos del cambio clim¨¢tico se intensifican. Seg¨²n el , los pa¨ªses podr¨ªan necesitar destinar hasta 387.000 millones de d¨®lares al a?o para 2030, y significativamente m¨¢s para 2050. 

A pesar de estas necesidades y de las promesas hechas en la COP26 en Glasgow para duplicar la financiaci¨®n para la adaptaci¨®n a alrededor de 40.000 millones de d¨®lares al a?o para 2025, los flujos financieros p¨²blicos multilaterales y bilaterales en los pa¨ªses en desarrollo disminuyeron un 15 % en 2021, alcanzando solo 21.000 millones de d¨®lares. Las son ahora entre 10 y 18 veces mayores que los flujos actuales de financiaci¨®n p¨²blica internacional para la adaptaci¨®n.

3. Reformar el Banco Mundial y otros bancos de desarrollo para que cumplan su prop¨®sito

El sistema actual de pr¨¦stamos a pa¨ªses para el desarrollo sostenible y la acci¨®n clim¨¢tica est¨¢ fallando. El Secretario General ha descrito el sistema financiero internacional como "corto de miras, propenso a crisis y sin relaci¨®n con la realidad econ¨®mica actual", se?alando que fue creado antes de que existiera el cambio clim¨¢tico.

El Pacto para el Futuro, adoptado por l¨ªderes mundiales en septiembre de 2024, constituye el acuerdo m¨¢s detallado en la historia de la Organizaci¨®n de las Naciones Unidas sobre la necesidad de reformar la arquitectura financiera internacional para que represente y sirva mejor a los pa¨ªses en desarrollo.

Las injusticias del sistema financiero internacional tienen impactos profundos. Incluso si muchos pa¨ªses desean invertir en acciones clim¨¢ticas que beneficien al mundo en su conjunto, muchos no pueden permit¨ªrselo. Actualmente, 52 pa¨ªses en desarrollo se enfrentan a graves problemas de deuda. Estos albergan al 40 % de todas las personas que viven en la pobreza extrema; la mitad de estos pa¨ªses est¨¢n entre las naciones m¨¢s vulnerables al cambio clim¨¢tico.

Los altos costes de financiaci¨®n son en gran medida responsables de las cargas insostenibles de deuda nacional. Incluso antes del reciente aumento de los tipos de inter¨¦s, los pa¨ªses menos adelantados que ped¨ªan pr¨¦stamos en mercados internacionales de capital se enfrentaban a tipos de hasta el 8 %, en comparaci¨®n con el 1 % en muchos pa¨ªses m¨¢s ricos. En t¨¦rminos de financiaci¨®n clim¨¢tica, esto puede traducirse en costes adicionales que agravan los ya elevados requerimientos de la acci¨®n clim¨¢tica. Entre 2019 y 2020, , alrededor de 384.000 millones de d¨®lares, mientras que solo 47.000 millones provinieron de pr¨¦stamos de bajo coste o con tipos de inter¨¦s concesionales. La financiaci¨®n sin coste, basada en donaciones, ascendi¨® ¨²nicamente a 36.000 millones de d¨®lares.

El Secretario General ha instado a reformar el sistema financiero internacional para que la asistencia econ¨®mica destinada al clima y al desarrollo sea m¨¢s asequible, adecuada y acorde con la magnitud de la crisis clim¨¢tica. Ha propuesto un est¨ªmulo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que aumente la financiaci¨®n para el desarrollo sostenible en al menos 500.000 millones de d¨®lares al a?o. En colaboraci¨®n con la primera ministra de Barbados, el Secretario General impuls¨® la Iniciativa de Bridgetown, que aboga por canalizar miles de millones del Fondo Monetario Internacional, bancos multilaterales de desarrollo y el Plan de Est¨ªmulo para los ODS hacia los pa¨ªses en desarrollo, movilizando asimismo m¨¢s de 1,5 billones de d¨®lares anuales en inversiones verdes del sector privado.

4. La movilizaci¨®n de financiaci¨®n para p¨¦rdidas y da?os

Los fondos destinados a la adaptaci¨®n ayudan a prepararse y mitigar los efectos del cambio clim¨¢tico. Sin embargo, las p¨¦rdidas y da?os son inevitables, y afectan de manera desproporcionada e injusta a los pa¨ªses en desarrollo m¨¢s vulnerables. Las olas de calor prolongadas, la desertificaci¨®n, la acidificaci¨®n de los oc¨¦anos y los eventos extremos como incendios forestales y las malas cosechas ya est¨¢n ocurriendo y se prev¨¦e que empeorar¨¢n con el tiempo, destruyendo infraestructuras y extenuando econom¨ªas ya fr¨¢giles. Algunos pa¨ªses perder¨¢n grandes porciones de tierra debido al aumento del nivel del mar.

La financiaci¨®n espec¨ªficamente destinada a p¨¦rdidas y da?os ayuda a cubrir el impacto del clima que ocurren incluso si los pa¨ªses se adaptan y se preparan adecuadamente con antelaci¨®n. Se puede recurrir a diversas herramientas econ¨®micas. El Secretario General ha propuesto impuestos sobre las ganancias extraordinarias de los combustibles f¨®siles como una opci¨®n. Los intercambios de deuda, en los cuales se perdona una deuda existente a cambio de que los fondos se destinen a respuestas clim¨¢ticas, ofrecen otra alternativa.

En 2022, las negociaciones clim¨¢ticas de la ONU acordaron crear un . En 2023, los pa¨ªses pusieron en marcha el fondo, que est¨¢ alojado en el Banco Mundial, con para comenzar a nutrir el fondo. 

Ahora, los pa¨ªses desarrollados deben aportar mucha m¨¢s financiaci¨®n para llenar este fondo.  de 2023 estim¨® que, entre 2000 y 2019, el mundo sufri¨® al menos 2,8 billones de d¨®lares en , lo que equivale a un coste de aproximadamente 16 millones de d¨®lares por hora.

El Secretario General de la ONU ha descrito la acci¨®n sobre p¨¦rdidas y da?os como una cuesti¨®n de .

 

5. Protecci¨®n de todas las personas ante los desastres clim¨¢ticos con sistemas de alerta temprana para 2027

Cuando los desastres se avecinan, los sistemas de alerta temprana salvan vidas. Sin embargo, solo la mitad de los pa¨ªses cuentan con ellos. A medida que se intensifican los fen¨®menos meteorol¨®gicos y clim¨¢ticos peligrosos, el Secretario General ha lanzado una iniciativa para garantizar que todos est¨¦n cubiertos . Esto es m¨¢s factible que nunca, dado que el 75 % de las personas tienen un tel¨¦fono m¨®vil y el 95 % puede acceder a Internet. Es tambi¨¦n m¨¢s necesario ya que los desastres han aumentado cinco veces en los ¨²ltimos 50 a?os, causando una p¨¦rdida promedio de 115 vidas y 202 millones de d¨®lares diariamente.

Los sistemas de alerta temprana no solo garantizan los derechos humanos a la vida y la seguridad, sino que tambi¨¦n son altamente rentables. La  estim¨® que un aviso con 24 horas de antelaci¨®n ante un desastre inminente puede reducir los da?os en un 30 %. Invertir 800 millones de d¨®lares en estos sistemas en pa¨ªses en desarrollo evitar¨ªa p¨¦rdidas de entre 3000 y 16.000 millones de d¨®lares anuales.

Teniendo esto en cuenta, la iniciativa Alerta Temprana para Todos aboga por destinar 3.100 millones de d¨®lares entre 2023 y 2027 para lograr una cobertura universal. Esto equivale a solo 50 centavos por persona al a?o. Para acelerar dicha acci¨®n, las Naciones Unidas se asocian con la Cruz Roja, la sociedad civil, empresas tecnol¨®gicas, gobiernos donantes, bancos de desarrollo y el sector de los seguros.

 

climate finance report

?Por qu¨¦ debe financiarse la acci¨®n clim¨¢tica?

La acci¨®n clim¨¢tica requiere una inversi¨®n significativa, pero su valor es a¨²n mayor: un clima habitable. En todo el mundo hay pa¨ªses que ya han demostrado c¨®mo la financiaci¨®n clim¨¢tica puede mejorar la vida de las personas y las persepctivas de futuro del planeta.

M¨¢s informaci¨®n

Fotocomposici¨®n sobre la adaptaci¨®n al clima.

´¡»å²¹±è³Ù²¹³¦¾±¨®²Ô

?Qu¨¦ es la adaptaci¨®n al cambio clim¨¢tico? ?Por qu¨¦ es tan importante para todos los pa¨ªses? Descubre c¨®mo podemos proteger la vida y los medios de subsistencia ante los cambios clim¨¢ticos.

M¨¢s informaci¨®n

Mafalda Duarte, CEO of the Climate Investment Funds

Mafalda Duarte: La financiaci¨®n p¨²blica para el clima estimula el cambio

Mafalda Duarte, directora de los Fondos de Inversi¨®n en el Clima, explica c¨®mo la financiaci¨®n p¨²blica del clima cataliza el cambio y por qu¨¦ el ¨¦xito de la acci¨®n clim¨¢tica depende fundamentalmente de la inclusi¨®n social.

Lee la entrevista completa

Mark Carney Portrait

"La inversi¨®n en soluciones clim¨¢ticas con cero emisiones netas crea valor y recompensas"

En una entrevista reciente, el Enviado Especial de la ONU para la Acci¨®n Clim¨¢tica y la Financiaci¨®n, Mark Carney, habl¨® de c¨®mo la financiaci¨®n privada est¨¢ cada vez m¨¢s alineada con la consecuci¨®n de emisiones netas de gases de efecto invernadero.

Lea la entrevista completa

Dr. Adelle Thomas

P¨¦rdidas y da?os: Un imperativo moral para actuar

La Dra. Adelle Thomas, una de las autoras principales del informe del IPCC sobre Impactos, adaptaci¨®n y vulnerabilidad, arroja luz sobre lo que significa para las poblaciones vulnerables que est¨¢n expuestas al agravamiento del impacto clim¨¢tico y la creciente obligaci¨®n de abordar lo que est¨¢ en juego.

Lea aqu¨ª la entrevista completa

photocomposition: a storm on the background and an antenna to capture the weather information

Sistemas de alerta temprana

Los sistemas de alerta temprana para la prevenci¨®n de inundaciones, sequ¨ªas y tormentas, por ejemplo, son una manera comprobada, eficiente y econ¨®mica de salvar vidas, empleos, tierras e infraestructura, y de respaldar la sostenibilidad a largo plazo..

M¨¢s informaci¨®n

Fotocomposici¨®n: Act¨²a ahora escrito en medio de la rueda de colores de los objetivos de desarrollo sostenible

Acciones por una econom¨ªa mejor

Act¨²a ahora es la campa?a de las Naciones Unidas para motivar a la ciudadan¨ªa a actuar en favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Descubre c¨®mo puedes actuar por una econom¨ªa mejor la pr¨®xima vez que hagas una compra, emitas un voto o incluso realices una tarea dom¨¦stica.

M¨¢s informaci¨®n