麻豆传媒

Fotomontaje de imágenes que recogen actividades culturales de diversas tradiciones.
El Diálogo contribuye a aunar los esfuerzos de la comunidad internacional para afianzar las tradiciones de coexistencia pacífica y basada en la confianza entre los pueblos del mundo.
Foto:ONU.

La necesidad del diálogo entre civilizaciones en un mundo cambiante

La humanidad se encuentra en una situación de inestabilidad y cambio cada vez mayor, en una encrucijada histórica en la que el mundo se enfrenta a múltiples crisis interconectadas, como las crecientes brechas en la paz, el desarrollo, la confianza y la gobernanza. La necesidad urgente de solidaridad, diálogo y cooperación nunca ha sido tan patente. El diálogo entre civilizaciones sigue siendo la forma más eficaz de eliminar la discriminación y los prejuicios, fomentar la comprensión y la confianza mutuas, fortalecer las relaciones entre las naciones y reforzar la solidaridad mundial.

Además de fomentar la conciencia y el aprecio de los valores universales compartidos por la humanidad, el diálogo entre civilizaciones promueve la coexistencia pacífica basada en el respeto mutuo. Sirve de puente para encontrar un terreno común a la hora de abordar los apremiantes retos de nuestro tiempo, contribuyendo en última instancia a la paz mundial, el bienestar humano, el desarrollo y el progreso.

El Día Internacional para el Diálogo entre Civilizacionesbrinda una oportunidad para concienciar sobre el valor de la diversidad de civilizaciones y para promover el diálogo, el respeto mutuo y la solidaridad mundial, fomentando un mundo más armonioso e interconectado.

Ancient Tunnel Heritage Site

?Qué es la civilización?

El concepto de "civilización" no es fácil de definir y puede ser objeto de interpretaciones erróneas. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura () la concibe, sin embargo, como una realidad universal, pluralista y no jerárquica, que reconoce que las civilizaciones están intrínsecamente conformadas por dinámicas interculturales al tiempo que conservan sus identidades únicas.

Antecedentes

El 7 de junio de 2024, la Asamblea General adoptó la resolución , por la que se declara el 10 de junio Día Internacional para el Diálogo entre Civilizaciones.

Propuesta por China y copatrocinada por más de 80 países, la resolución subraya que todos los logros de las civilizaciones constituyen "el patrimonio colectivo de la humanidad". Subraya la importancia de respetar la diversidad de civilizaciones y destaca "el valioso papel" del diálogo en el mantenimiento de la paz mundial, el avance del desarrollo compartido, la mejora del bienestar del ser humano y la consecución del progreso colectivo.

La resolución reconoce el papel esencial del diálogo para fomentar la concienciación y la comprensión de los valores universales, tal y como se recogen en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, reafirmando que los logros de las civilizaciones forman parte del patrimonio común de la humanidad.

Los conflictos internacionales no son solo consecuencia de la religión, la cultura o las civilizaciones. Hay que decirlo sin rodeos: no hay choque de civilizaciones. Hay choque de intereses y choque de ignorancias."

Documentos

Páginas web relacionadas

Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC)

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR)

Días Internacionales relacionados

 UN peacekeepers in the Democratic Republic of the Congo

La principal motivación para la creación de las Naciones Unidas, cuyos fundadores habían sufrido la devastación de dos guerras mundiales, fue preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra. Desde su creación, con frecuencia se ha pedido ayuda a la ONU para que evite que las disputas concluyan en guerra, ayude a restaurar la paz cuando ya han estallado los conflictos armados o promueva la paz duradera en sociedades que salen de una guerra.

 

illustration of person drowning in speech bubbles

El discurso del odio incita a la violencia y la intolerancia. Lamentablemente, el efecto devastador del odio no es nada nuevo. Sin embargo, su magnitud e impacto se ven ahora amplificados por las nuevas tecnologías de la comunicación. Dado que la lucha contra el odio, la discriminación, el racismo y la desigualdad es uno de sus principios fundamentales, las Naciones Unidas trabajan para combatir el odio en todo momento. Tú también puedes combatirlo. Di no al odio.

illustration of people with clock, calendar, to-do list and decorations

Los Días Internacionales nos dan la oportunidad de sensibilizar al público en general sobre temas de gran interés, tales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud. Al mismo tiempo, pretenden llamar la atención de los medios de comunicación y los Gobiernos para dar a conocer problemas sin resolver que precisan la puesta en marcha de medidas políticas concretas. Más información.