En el ambulatorio del centro educativo Colegio Don Pedro, a 20 minutos del centro de Caracas, la capital venezolana, existe un punto de atención nutricional para los más pequeños. Un lugar donde, con el seguimiento de UNICEF, se evalúan a menores de 5 años en la detección de , además de en la prevención de anemia, y otras carencias de vitaminas y minerales.
ODS 3: Salud y bienestar
Con el acompañamiento de la , El Salvador ha iniciado evaluaciones rápidas para la búsqueda de - una infección ocular y principal causa de ceguera infecciosa en el mundo, que afecta especialmente a mujeres de zonas remotas de América Latina.
Gracias al plan Nacer/Sumar, millones de familias sin cobertura sanitaria en Argentina han experimentado un cambio transformador en el acceso y calidad a la . Para conmemorar el 20º aniversario de este programa, te invita a descubrir cómo diferentes niveles de gobierno, expertos en salud pública y protagonistas sanitarios han hecho esto posible.
La Oficina de la ONU de Servicios para Proyectos () ha firmado un acuerdo con el gobierno guatemalteco para fortalecer la salud pública y la cobertura del sistema sanitario del país.
del Banco Mundial y del Gobierno argentino ya cubre el tratamiento de la diabetes tipo 2, de la hipertensión arterial, así como de enfermedades renales y cardiovasculares en el país.
A través de su , la Organización Panamericana de la Salud () no solo ha transformado la vida profesional de Cecilia, sino que también contribuye a mejorar la en una de las regiones más remotas del continente. En la Patagonia argentina, donde los recursos son limitados y las distancias inmensas, la educación virtual abre puertas y ayuda a salvar vidas.
Desde 1976, los en El Salvador han acercado los servicios de salud a las comunidades más dispersas y alejadas, llegando a lugares de difícil acceso y ayudando a miles de familias a recibir cuidados básicos. Un proyecto apoyado por acaba de capacitar a más de 3,000 promotores para atender a unas 730,000 familias en todo el país.
En las Américas, cerca de 1 de cada 10 bebés . Este fue el caso de Angélica, quien a las 27 semanas de embarazo fue ingresada de urgencia en un hospital de México y tras una cesárea de emergencia, perdió la conciencia. Cuando despertó, la incertidumbre la envolvía; "al tercer día, mi marido me preguntó si me acordaba que habíamos tenido un hijo”, recuerda.
afectan a 3 de cada 10 niños, niñas y adolescentes en la región. La comida chatarra y los alimentos ultraprocesados están en todos lados e impactan en sus vidas. Frente a tal amenaza de salud pública, ; ¿es demasiado tarde para revertir este problema en América Latina y el Caribe?
Tradicionalmente en América Latina y el Caribe, los movimientos de mujeres han utilizado los tejidos para abordar cuestiones como la autoestima corporal, la justicia reproductiva o las discriminadoras. Estas tejedoras bolivianas lo siguen haciendo.
La OPS apoya a Venezuela, y a otros nueve países de la región, en la eliminación . Una enfermedad que causa ceguera y que, en el continente, afecta especialmente a indígenas del Amazonas.
La Organización Mundial de la Salud ( te presenta una iniciativa de participación comunitaria en la capital colombiana. Un proyecto en el cual, a través del desarrollo colaborativo y del compromiso institucional, se promueven soluciones para fortalecer el bienestar comunitario y atajar la .
Debido al alto índice de en Xochimilco, un área montañosa al sur de la Ciudad de México, el UNFPA y su socio Petit Fils han lanzado una campaña participativa para transformar esta realidad a través del arte y la comunicación.
Saraí, una joven intimidada por la violencia en su país, busca que la juventud salvadoreña se sienta segura para hablar sobre sus emociones, promoviendo un y bienestar emocional.
destaca esta iniciativa como ejemplo de políticas locales la cohesión social, fomentando la equidad, el bienestar y la salud de sus comunidades.