Muchas de las 2.000 millones de mujeres que tienen el periodo en el mundo no pueden permitirse productos menstruales o acceder a agua potable y saneamiento. Como resultado, y además de sufrir el estigma cultural al que se enfrentan en muchas regiones, millones dejan de ir a la escuela o el trabajo y sufren secuelas sanitarias. es la lucha por costear y acceder a productos menstruales, instalaciones sanitarias y de , así como a educación sobre la gestión de su menstruación
ODS 3: Salud y bienestar
te presenta la extraordinaria historia de Tomasa Duré, una enfermera de la colonia indígena Yacare´i, al sur de Paraguay. Tomasa lleva años enfrentándose a los retos de trabajar en un rural, donde es reconocida por su labor de obstetra, ya que ha traído al mundo a la mayoría de las personas que viven allí.
Cuba ha avanzado mucho en la atención , pero aún persisten actitudes de discriminación y estigmatización hacia quienes lo padecen. También en esta isla caribeña, apoya iniciativas para reducir los obstáculos de género y de derechos humanos que limitan el acceso a los servicios de VIH de las personas más vulnerables.
co-desarrolla por el UNFPA, la socióloga cubana Geydis Fundora pudo crear, con la ayuda de un equipo médico, un espacio íntimo y acogedor para recibir a su hijo cuando naciera.
En la remota comunidad Tekohá Y’ Apo, una casita alberga el dispensario de salud de la etnia Avá guaraní. Durante años, la atención médica en esta zona de era muy limitada. Hoy, gracias a la asistencia de y al apoyo financiero de los EE.UU., 31 establecimientos sanitarios, incluyendo hospitales, unidades de salud familiar y dispensarios, han experimentado una gran transformación.
“Caminé por una trocha en medio de la vegetación durante casi 10 horas para llegar a la comunidad nativa de Yankuntich. Tenía que continuar para atender a los niños, las niñas y sus familias”, recuerda Ana, enfermera en el norte del Perú. trabaja en el Amazonas peruano brindando ayuda en cinco centros de salud como el de Ana.
Debido a las listas de espera para radioterapia en Paraguay, la paciencia ha sido parte del tratamiento de María para el cáncer de cuello uterino. Hoy, con la asistencia técnica , María está recuperando su vida gracias a una nueva tecnología de radioterapia.
La Organización Panamericana de la Salud () te muestra su trabajo de capacitación a 373 promotores de salud en El Salvador. que dan respuesta a las necesidades y emergencias sanitarias de comunidades vulnerables a las que nadie llega.
En lo profundo de la selva colombiana, las voces de un grupo de jóvenes se mezclan con el sonido de la naturaleza y la sabiduría de los mayores.
A pesar de las emergencias sanitarias que golpean nuestro mundo, hay motivos para mirar esperanzados al futuro. señala que fue un año récord para la eliminación de , mientras que el 72% de todas las personas del mundo han recibido ya al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19, evitando enfermedades graves a millones de individuos. 2023 comenzó con la respuesta al terremoto en Türkiye y Siria y terminó con la guerra en Gaza. ¿Qué deparará 2024?
Después de la charla informativa de una , Sara, en avanzado estado de gestación, acudió a su centro de salud del norte del Perú para hacerse un chequeo, ya que identificó los signos de alarma de los que le habían hablado. Pese a las complicaciones del parto, Sara pudo dar a luz a su bebe sin complicaciones.
La salud es un área clave para prevenir la . Para ello, la PAHO y el gobierno argentino visibilizan las opiniones de los jóvenes, promoviendo espacios de participación para que se oigan y se les pueda orientar.
La OMS y la comunidad sanitaria global instan a los negociadores de la COP28 a priorizar el impacto del , ya que repercute negativamente en la calidad de vida y contribuye a la propagación de enfermedades infecciosas. Además, los extremos pueden ejercer presión en la infraestructura sanitaria. Se necesitan medidas urgentes de -incluida la transición a fuentes de energía limpia- que protejan la salud humana y generen mejoras sostenibles.
Durante la (en), del 30 noviembre al 12 diciembre en Dubái, la OMS quiere que la salud tenga una presencia importante en las deliberaciones que se lleven a cabo.
UNICEF te presenta ; un juego específico para los adolescentes de América Latina y el Caribe para que estos se sientan más cómodos a la hora de hablar de su .