Âé¶¹´«Ã½

ODS 13: Acción por el clima

Los ngäbes conforman un pueblo transfronterizo entre Panamá y Costa Rica. Una comunidad cuya cosmovisión navega entre historias de animales, dioses del mar y el bosque. De sus cinco territorios costarricenses, dos ya han elaborado su plan ambiental, forestal y territorial. Un catálogo donde plasman las necesidades y sueños que esperan cumplir con recursos del

Como Gening, pequeños agricultores en adaptan sus cultivos a las temperaturas extremas. El FIDA te presenta otros agricultores y agricultoras que se afanan en primera línea del mundo rural.

En la isla de Cuba, la movilidad eléctrica ha iniciado su marcha. Hace poco, con el apoyo del PNUD, se inauguró una que conecta 25 de estos vehículos limpios con la bulliciosa estación de Fontanar, en La Habana, la capital del país. Desde México a Moldavia, el PNUD te ofrece otros ejemplos de avances en .

te presenta a Tiago (Brasil) y Lucía (Uruguay). Juntos han emprendido un proyecto ambiental de economía circular que incluye la venta de productos . Es su pequeña aportación para un futuro más sostenible.

Doña Olivia y don Jesús coinciden en la importancia de preservar la tierra para el futuro. Con la ayuda del Programa de Pequeñas Donaciones del , esta pareja demuestra cómo una finca ganadera puede contribuir a la calidad del suelo y a la sostenibilidad del medio ambiente, mientras se convierte en un corredor de vida para las personas y los .

ha impulsado una transición energética respaldada por fuertes recortes en las emisiones y por un aumento de la financiación hacia economías más verdes. La Conferencia reconoce que las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse un 43 % para 2030 -en comparación con los niveles de 2019- para limitar el calentamiento global a 1,5 °C, y admite que no vamos por buen camino para cumplir los objetivos del

Las más de 5.300 hectáreas de bosque de montaña que rodean ciudad de Xalapa (México), está siendo destrozada debido al cambio climático. Una iniciativa d está construyendo de plantas, árboles y depósitos de agua de lluvia para frenar el impacto de las crecientes sequías.

La CEPAL calcula que cumplir con los compromisos de acción climática en la región de entre 3,7% y 4,9% del PIB regional por año hasta 2030. “El costo de la inacción supera al de la acción. La debida al estrés térmico podría alcanzar el 10% en algunos países, afectando al crecimiento de la región,†añade José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Comisión. 

La Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático () comienza con un rotundo y urgente llamamiento a acelerar la colectiva ante el empeoramiento de la crisis climática.

alerta de que los planes nacionales de acción climática son insuficientes para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París. Incluso con los esfuerzos que ya hacen algunos países, se necesita una para desacelerar las emisiones. En otras palabras, los gobiernos deben ser más audaces en la próxima cumbre del clima, , que se celebrará del 30 de noviembre al 12 de diciembre en los EAU.

¿Cuánto interés tienen los sobre el cambio climático? ¿Cómo perciben sus efectos? Estas son algunas de las preguntas de la ‘Encuesta sobre Percepción Social y Cambio Climático’ del

El cambio climático es un fenómeno global que requiere de acciones locales. Un ejemplo es el 'Proyecto Binacional de Adaptación al Cambio Climático para el Río Uruguay', que coejecutado por , impulsa y el cuidado medioambiental desde esta importante vía fluvial.  

Los pueblos indígenas y afrodescendientes monitorean los cambios de patrones climáticos observando los cambios en la naturaleza, como el movimiento de las nubes, los vientos y la llegada de determinados insectos, entre otros.

El Diálogo sobre el Océano y el Cambio Climático 2023, celebrado durante la (5 al 15 de junio), animó a acelerar la protección del océano. Un foro donde se subrayó la necesidad de que los océanos ocupen un lugar central en la . El océano tiene las claves de un planeta equitativo y sostenible. El océano nos ha alimentado y sostenido durante siglos. No podemos seguir contaminándolo y saqueándolo sin tener en cuenta las consecuencias.

Según el (en) de la Organización Meteorológica Mundial (), el cambio climático continuó en 2022 su implacable marcha. Los ocho años que van desde 2015 a 2022 fueron de los que se tiene constancia - sequías, inundaciones y olas de calor afectaron a todos los continentes, ocasionando pérdidas incuantificables. El retrocedió a mínimos históricos y el deshielo de algunos glaciares europeos alcanzó niveles nunca vistos.