Coincidiendo con el DÃa Internacional de la Madre Tierra (22 de abril) y al cumplirse cuatro años de la entrada en vigor del , la CEPAL y Uruguay llaman al fortalecimiento de la democracia ambiental en la región.
Coincidiendo con el DÃa Internacional de la Madre Tierra (22 de abril) y al cumplirse cuatro años de la entrada en vigor del , la CEPAL y Uruguay llaman al fortalecimiento de la democracia ambiental en la región.
En la región, el transporte sigue funcionando, en gran medida, con combustibles fósiles, representando el 39 % de las emisiones del sector energético. Como parte de su apoyo a los compromisos climáticos nacionales, el PNUD lanzó un de los 20 paÃses de América Latina y el Caribe que han sobre el transporte en el Acuerdo de ParÃs sobre Cambio Climático.
Estos mecanismos reducen las pérdidas de vidas y daños ante fenómenos climáticos, minimizan su impacto económico y generan condiciones para proteger a poblaciones y sectores vulnerables.
Con el apoyo , esta ciudad colombiana está restaurando pantanos, vÃas fluviales y espacios verdes para amortiguar los efectos de que la azotan con regularidad.
En el Parque Nacional Cordillera Azul de la AmazonÃa peruana viven las comunidades indÃgenas Shipibo-Conibo y Kakataibo. Su territorio se ha visto afectado por la deforestación y la degradación de 8.000 hectáreas de bosques. Frente a este desafÃo, y con el apoyo técnico del PNUD, las mujeres indÃgenas de estos pueblos lideran el cambio mediante la restauración de su quebrantado paisaje.
La Estrategia de Financiamiento Climático de El Salvador entiende que se construye de manera multidimensional. El PNUD te resume este plan que, entre otros objetivos, incluye la reducción de gases de efecto invernadero y la generación de oportunidades de desarrollo sostenible.
Los servicios climáticos —que fomentan la mitigación y la adaptación y potencian la resiliencia— nunca habÃan sido tan necesarios. Aunque se ha avanzado en el suministro de ese tipo de información climática, y tal como apunta de la Organización Meteorológica Mundial (), se requiere más inversión para poder reforzarlos de cara a los crecientes efectos del cambio climático.
Esneda pertenece al pueblo yukpa, que vive desde hace siglos en la frontera entre Colombia y Venezuela. Hoy los conflictos, los , la explotación de los recursos y el cambio climático amenazan el modo de vida de su gente. Cuando Esneda era pequeña, su padre fue asesinado por grupos que explotaban su territorio. Ella misma también ha sufrido. "Me amenazan por hablar, por decir la verdad. El conflicto armado está vinculado a todo: minerÃa, mafia, cultivos ilÃcitosâ€, afirma.
Nuestra relación con la naturaleza se está rompiendo. Por ello, es importante que todos nos involucremos en acciones para proteger y restaurar el medioambiente y . Todos merecemos tener voz en esta tarea. Algo que es más sencillo cuando manejamos el mismo entendimiento de los términos utilizados en la búsqueda de soluciones climáticas. Para lograrlo, el PNUD ha elaborado una guÃa de los conceptos más usados e importantes en . Un manual que, prescindiendo de jerga y tecnicismos, es fiel a la complejidad del reto climático.
arde. Millones de hectáreas de selva, pantanos y sabanas boscosas están siendo consumidas. A pesar de encontrar importantes reveses, los estados amazónicos brasileños hacen frente a esta situación con soluciones audaces e innovadoras. Avances que, además de , fortalecen las estrategias de conservación y promueven el desarrollo social y económico.
La 16ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de la ONU () tiene lugar del 21 de octubre al 1º de noviembre en la ciudad colombiana de Cali. Una cumbre que contará con la participación de unos 15.000 asistentes, entre ellos 12 jefes de Estado, 103 ministros o ministras de ambiente y más de 1.000 periodistas de todo el mundo.
“Colombia se convierte en el epicentro de la , uniendo a lÃderes y expertos para abordar el desafÃo más grande de nuestra era: proteger nuestro planeta y asegurar un futuro sostenibleâ€, destaca la ministra de ambiente colombiana y presidenta de la COP16 en el paÃs, Susana Muhamad González.
La FAO ayuda a productoras rurales de Honduras, Jamaica y República Dominicana a contribuir y beneficiarse de la y de la restauración de los ecosistemas.
La FAO proporciona al gobierno paraguayo en la entrega efectiva y segura de Transferencias Monetarias Condicionadas Ambientales (TMCA). Una herramienta que ayuda a comunidades vulnerables a adaptarse al cambio climático, proporcionando recursos financieros a familias campesinas e indÃgenas.
Además de encontrarnos en un momento crÃtico de la crisis climática, este 2024, con 3,700 millones de votantes en más de 70 paÃses, es un año . Dos hitos que no solo coinciden en el tiempo; están entrelazados y son fundamentales para nuestro futuro porque la relación entre gobernanza y acción climática es determinante. Hoy, la humanidad tiene la oportunidad de lograr importantes avances en ambos campos a favor de nuestro presente y el de generaciones venideras.
En la capital cubana, un proyecto implementado por el PNUD promueve alianzas público-privadas en la plásticos, papel, cartón y descartes forestales.