鶹ý

OIM

Nancy, venezolana migrante en Costa Rica, ha encontrado una nueva pasión: el arte de tejer. Gracias a y al USAID, Nancy participa en cursos de capacitación para fortalecer sus habilidades emprendedoras y poder seguir apoyando a otros migrantes.

En 2023, Perú introdujo un 'Permiso de Estadía Temporal' con estatus migratorio irregular, garantizando así el derecho a trabajar a más de 120.000 personas. La Organización Internacional para las Migraciones () apoya activamente al Gobierno de Perú en este proceso con una gran presencia en el país para acelerar la inclusión de todos los migrantes.  

La OIM te cuenta la historia de Guillermo. Un en Bolivia que hoy triunfa con su fabrica de quesos que ya abastece a varios restaurantes y a 35 supermercados.

es una serie de pódcast de la Organización Internacional para las Migraciones () que combina la participación de personas migrantes y de especialistas en el tema migratorio para sensibilizar sobre este fenómeno en Centroamérica, Norteamérica y el Caribe.

Entretenidos e informativos episodios de audio que abarcan temas coyunturales, historias de vida y conceptos relativos a la migración.

En esta ocasión, la OIM conversa con José Iván Dávalos, Jefe de Misión de la OIM Ecuador desde 2019 hasta 2024. Una travesía sobre su trayectoria profesional, sus experiencias, desafíos y enseñanzas marcadas por su dedicación y compromiso con las personas migrantes y la defensa de los derechos humanos.

Unos 200 a pie cada día buscando destinos en Colombia, Ecuador o Perú. Y también cada día, la Organización Internacional para las Migraciones () brinda asistencia y distribuye alimentos, agua, kits de higiene e información sobre del camino a seguir. “La gente no tiene que venir a nosotros. Nosotros vamos hacia ellos", explica un oficial en el terreno de la OIM.

Nisa, madre de cuatro hijos, tuvo que emigrar a Irán debido a las duras condiciones para la mujer en Afganistán. Después de algunos trabajos precarios, Nisa encontró empleo en una fábrica de fideos. Tras 20 años su familia regresó a Afganistán, donde, tras vender un preciado anillo, pudo abrir un negocio similar aprovechando su experiencia,  Ahora, con el apoyo de , Nisa ha ampliado su pequeña empresa y y abrir un restaurante.

 

Durante el conflicto colombiano, Lili perdió a su hija. El dolor fue profundo que dice que le provocó un tumor cerebral y, aunque la operaron, la mitad de su cuerpo quedó paralizado. “El trauma nunca se va”, afirma. y USAID apoyan el acondicionamiento de salas de rehabilitación física y el aumento de la atención psicosocial en zonas que fueron en Colombia.

Nathaly y Benidri, migrantes venezolanas en Colombia, regentan negocios distintos en un mismo establecimiento. Gracias a la coordinación financiera de , comparten sus gastos de arrendamiento y servicio.

A finales de agosto, este cementerio comenzó la identificación de cuerpos de personas desaparecidas durante el conflicto armado colombiano. Una iniciativa que, además de , involucra a diversas organizaciones naciones e internacionales. Un esfuerzo conjunto que contribuye a la verdad, la reparación de las víctimas y la latinoamericano.

“Empezar de cero no ha sido fácil, pero lo he logrado”, dice orgulloso Orlando, emprendedor venezolano en Ecuador. Con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (, y gracias a su esfuerzo, Orlando demuestra su pasión por la repostería y por un futuro mejor.

Como miembro del personal de protección de la Organización Internacional para las Migraciones (), Latifa se dedica a apoyar a las comunidades más vulnerables de Yemen.

Las adolescentes etiopes Amara y Aisha decidieron emigrar a Arabia Saudí tras escuchar que la hermana de un vecino había hecho dinero allí. local les prometió llevarlas a través de Somalia y Yemen, donde supuestamente les espera trabajo como empleadas domésticas. Al llegar a una aldea somalí, los contrabandistas amenazaron con torturarles si sus familias no pagaban un rescate por ellas. Afortunadamente, pudieron escapar y refugiarse en un centro de .

Una iniciativa de la ONU centrada en el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular promueve el intercambio de información sobre dicha temática entre estas dos grandes regiones.

ONU Migración te presenta a Anyendall: un niño que es agente de cambio. Anyendall ayuda a que las personas entiendan mejor dos de los temas más cruciales de nuestro tiempo: . Una labor que realiza a través de charlas y generando conciencia, acompañando e inspirando a los más jóvenes.

Omer proviene de un hogar donde la violencia era una realidad. Hoy ofrece servicios de maquillaje a domicilio y venta de productos de belleza en San Pedro Sula, a 350 km de su ciudad natal en Honduras. afronta los retos de las personas LGBTIQ+ vulnerables con acompañamiento psicosocial, empleo, emprendimiento o formación en entornos sin discriminación.