Perú y Venezuela tienen historias, culturas y gastronomÃas hermanadas. En Perú, impulsa un curso de capacitación en gastronomÃa, empresas, finanzas y marketing tanto para peruanos, como para migrantes venezolanos. Un proyecto que, desde septiembre de 2022, ha dotado a 500 emprendedores migrantes con las habilidades necesarias para encontrar un medio de subsistencia y poder progresar.
OIM
La OIM abre sobre muertes de migrantes en la última década con un desolador dato: 1 de cada 2 muertes de migrantes es de personas que huyen de un conflicto.
Esta es la historia de como Bianca, mujer trans chilena, fundó una organización que está ya presente en 15 paÃses de América Latina y el Caribe. Como cuenta a la OIM, su entidad lucha por el respeto de los migrantes en la región.
En las últimas dos décadas, los conflictos, el hambre, los movimientos migratorios, los brotes de enfermedades y las tensiones geopolÃticas han proliferado. Las crisis, agravadas por el cambio climático y las presiones financieras globales, se añaden a la complejidad de las . En esta memoria fotográfica, nos lleva hasta Ucrania, Türkiye, Somalia, Bangladesh, República Democrática del Congo, Afganistán y Sudán para que nos pongamos en la piel de los que más padecen.
La migración irregular se produce al margen de las leyes, reglamentos o acuerdos internacionales sobre la entrada o salida de un paÃs. Daniela Albertazzi, de la , nos explica por qué la es tan arriesgada para quienes tienen que embarcarse en ella.
La OIM comparte la desgarradora historia de Verónica. Un testimonio que intenta visibilizar este delito y ayudar a prevenir la tanto para fines de explotación laboral como sexual.
La OIM ha lanzado un novedoso tablero interactivo con datos y estadÃsticas de personas en diferentes puntos de América Central y México.
que "migrar no es fácil". Hoy, esta venezolana sonrÃe. Gracias a la Universidad de Machala y a , Nereida pudo acceder a la asesorÃa necesaria para su regularización en Ecuador.
La comunidad mbya guaranà de Paraguay depende del bosque para obtener alimento y medicina. Hoy el cambio climático y la está obligado a abandonar sus tierras.
Dora y Rene alternan el saludo a sus clientes con la preparación de pan. Esta es su rutina de los últimos cinco años. El tiempo transcurrido desde que a Brasil. "Nos está yendo bien. Migrar no fue sencillo, [pero] las personas aquà son muy amables y siempre nos han tratado con mucho respetoâ€, dice Rene.
te propone varias historias de mujeres migrantes haitianas que, además de luchar por un futuro mejor para ellas, trabajan por los derechos de la población migrante de HaitÃ. Este es el caso de Jessica y Jess, dos gemelas que asisten en Tijuana (México) a compatriotas en el aprendizaje del español y el acceso a .
En su periplo migratorio de Venezuela a Estados Unidos, Marcos comenzó a manifestar una enfermedad en México que le inmovilizó piernas y brazos. “Fue algo aterrador contárselo a mi mamá, pero también lo fue sufrir solo esta enfermedadâ€, recuerda. Poco tiempo después, y gracias al voluntario de , Marcos está ya de vuelta en casa. Ahora, tras descubrir durante su migración un talento para cocinarla, planea abrir un restaurante de comida china.
En este paÃs, ofrece talleres para refugiados, migrantes y peruanos sobre pastelerÃa, coctelerÃa y gastronomÃa. El objetivo es no solo integrar sabores; también comunidades.
Ilaria es una madre soltera que vive con sus cuatro hijos y su madre en el territorio indÃgena Mbya GuaranÃ, al sureste de Paraguay. Se trata de una comunidad afectada por y el cambio climático, lo que obliga a Ilaria y a otras mujeres a desplazarse periódicamente para alimentar a sus familias. La historia de esta comunidad es similar a la de muchos otros grupos indÃgenas de América del Sur por proteger sus culturas ancestrales.
En un estudio sobre América Central, México y la República Dominicana, la OIM expone los obstáculos que afrontan los migrantes que no cuentan con para acceder a sus derechos y a servicios.