Âé¶¹´«Ã½

UIT

Según el informe anual sobre el estado de la conectividad digital de la (UIT), es hoy más asequible en todas las regiones del mundo. Sin embargo, su coste sigue siendo un obstáculo en muchas zonas de menores ingresos. Además, factores como la alta inflación y la incertidumbre económica mundial hacen que a todas las áreas de bajos ingresos sea un desafío plagado de obstáculos. 

El desarrollo de es clave para el éxito profesional. Y aunque los jóvenes con acceso a internet sean "nativos digitales", muchos no tienen suficientes conocimientos para cubrir las vacantes del sector digital.

La mayor dependencia a desencadena por la ha impulsado la conectividad, si bien los más pobres aún se hallan muy rezagados. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (), el 37% de la población mundial jamás ha utilizado Internet, casi toda en países en desarrollo. Además, incluso entre los internautas, muchos solo pueden conectarse con escasa frecuencia, a través de dispositivos compartidos, o a unas velocidades muy reducidas, lo que limita la utilidad de la red.

En toda la Región de las Américas, solo la mitad de los hogares de las zonas rurales tienen conexión a Internet, mientras que en las zonas urbanas casi tres cuartas partes de los hogares están conectados, según un estudio realizado por la .

Según el informe (en inglés) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (), aunque casi todas las zonas urbanas del mundo tienen cobertura de red móvil de banda ancha, algunas continúan con brechas de conectividad y acceso a Internet, lo que es particularmente problemático dada la situación creada por la pandemia de COVID-19. Brechas que en zonas rurales son especialmente pronunciadas en los países menos desarrollados, donde el 17% de la población rural vive sin cobertura móvil.

La gestión de los equipos eléctricos y electrónicos desechados (como teléfonos y ordenadores) constituye un desafío enorme, ya que contienen sustancias peligrosas para la salud humana y el medio ambiente.

La 5G es el fruto de la evolución de generaciones anteriores de tecnologías móviles . Las redes 3G, 4G y 5G producen campos electromagnéticos de radiofrecuencia que se utilizan para transmitir información. Con la introducción de las tecnologías de comunicación móvil,  básicas actualmente en nuestra vida cotidiana, la gente se pregunta sobre los posibles riesgos para la salud que entraña utilizar teléfonos móviles o estar cerca de estaciones de base. Para todas las frecuencias de radio (0 a 300 GHz) se establecen a nivel internacional umbrales máximos para evitar cualquier efecto nocivo sobre la salud.

 

 

El tiene como objetivo alentar el interés de pequeñas y las jóvenes en el sector de la tecnología. "El mundo no puede permitirse perder su talento", ha indicado hoy el Secretario General de la ONU. La  ha apostado por promover en este periodo de afección del coronavirus. Convirtamos las limitaciones actuales en oportunidades para demostrar el poder de la tecnología.

La UIT ayuda a conectar a la población mundial â€”dondequiera que viva y cualesquiera que sean sus medios. Mejora el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación encargándose, por ejemplo, de atribuir las frecuencias radioeléctricas y las órbitas de satélite. Cada vez que utilizas el móvil o accedes a Internet, te beneficias del trabajo de la UIT.

Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. Para 2050, casi siete de cada diez personas vivirán en ciudades. Las ciudades representan más del 70% de las emisiones mundiales de carbono y entre el 60% y el 80% del consumo de energía. La rápida urbanización ha creado desafíos adicionales en el entorno urbano. La anima a los gobiernos y los municipios a utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para construir ciudades más inteligentes y sostenibles.

La inteligencia artificial (IA) avanza vertiginosamente, no sin recibir críticas acerca de los problemas de privacidad, desempleo y seguridad que conlleva. Pero . ¿Cómo puede contribuir la inteligencia artificial (IA) al desarrollo sostenible? 

La mitad de la población mundial carece de acceso a Internet. Muchos de los no conectados viven en países menos adelantados, países en desarrollo sin litoral y pequeños Estados insulares en desarrollo. En los últimos cuatro años el número de usuarios de la red ha aumentado en más de 1000 millones, si bien persisten diferencias importantes en cuanto al acceso digital entre países.  planteados por la .

La (Ginebra, 8-10 de enero de 2020) dará la bienvenida a cerca de 700 jóvenes brillantes, alumnos de 25 países de todo el mundo. La (UIT) será el anfitrión junto con el  y el tema de la conferencia se centrará en 'Tecnología en favor del Desarrollo'. Los estudiantes debatirán sobre la manera de aprovechar las tecnologías para avanzar hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y discutirán, a partir de sus perspectivas y experiencias culturales y personales únicas, de qué manera el poder de la tecnología puede cambiar el mundo.