Para de avanzar en la implementación del punto 1 del Acuerdo de Paz colombiano, la OIM y sus socios buscan garantizar el acceso a la tierra como eje central de la Integral.
ODS 16: Paz
Una iniciativa del PMA ha logrado que los de 2016 entre el Gobierno de Colombia y las antiguas FARC se unan para sacar adelante proyectos agrÃcolas, pecuarios y piscÃcolas.
Los Estados y las empresas privadas tienen la obligación, en virtud de las normas del derecho internacional, de prevenir, abordar y atenuar las repercusiones negativas que el pueda ejercer sobre los derechos humanos. Aun asÃ, un informe del ACNUDH señala que los Estados y los agentes privados siguen suministrando armamento a los ejércitos de Myanmar, Israel, Sudán del Sur y Yemen, asà como a las partes enfrentadas en .
Aunque 2024 fue un año , también nos dejó ideas y esperanza. Desde innovaciones empresariales pioneras, hasta ejemplos de resiliencia en conflictos armados. El PNUD te muestra algunas de las noticias que nos recuerdan que la positividad y la creatividad aún se abren paso en estos tiempos turbulentos. Historias como la producción de 17 toneladas del primer del mundo, logrado en Ecuador por 70.000 productores locales (40% mujeres) y lÃderes indÃgenas.
trabaja con las comunidades rurales de Nariño, en el sureste de Colombia, para restaurar más de 240 hectáreas de bosques, en particular de . Años de explotación y el impacto del cambio climático están degradando estos guardianes costeros. “Cuanto más grandes sean los manglares, mejor sirven como escudo para evitar que el mar se lleve nuestras casas,†explica Pamela Quiñones, vecina de la zona, que también ha sido afectada por el conflicto armado colombiano.
La FAO te presenta una iniciativa que, gracias a la reactivación económica, técnica y productiva de la cadena de cacao, está transformando la vida de Catatumbo, al noreste de Colombia. Avances que también impulsan el camino en la región.
En Sanquianga, al sureste de Colombi, donde los manglares conviven con la sombra del conflicto armado, la vida y la salud están en constante riesgo. En medio de las adversidades, l salva vidas e impulsa la resiliencia como un pilar de supervivencia.
El Centro Regional de la ONU para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (), con sede en Lima (Perú), ayuda a los Estados miembros a implementar sus compromisos en estas tres áreas.
En la finca de la vereda Llano Grande, en el norte de Colombia, vÃctimas del conflicto y hacen realidad la historia de 'Café Trinidad con aroma de paz'. Esto “ayuda mucho en la comunidad para lograr la reconciliaciónâ€, dice MarÃa. Gracias al Acuerdo de Paz , MarÃa pudo regresar con su gente tras años de destierro.
Aunque la mayorÃa de los combatientes en conflictos y responsables polÃticos son hombres, más de 2/3 de los civiles que fallecen en las guerras son mujeres, niñas y niños - quienes también forman la mayorÃa de las vÃctimas de . nos explica el papel que desempeñan las mujeres en la promoción de la paz, y cómo la Organización las capacita para participar en estos procesos.
El PNUD Colombia a la juventud de Mesetas y Uribe en el Meta a cambiar la historia de su territorio. Un corredor históricamente dominado por la violencia y el conflicto armado en el centro de este paÃs latinoamericano.
Un análisis satelital realizado por la FAO revela daños en la infraestructura agrÃcola de la debido al conflicto con Israel. Destrozos que afectan a más del 57 % de las tierras de cultivo, al 33 % de los invernaderos y a gran parte de sus pozos y paneles solares. Agricultores, pastores y pescadores de Gaza trabajan por mantener sus explotaciones productivas durante el conflicto frente a la y al limitado acceso a insumos agrÃcolas básicos.
Con el apoyo del FIDA, Johny y su familia instalaron en su pueblo de un sistema de riego resiliente al clima. Una inversión clave para asegurarse que la paz y la prosperidad se queden en la zona.
Nueve años de guerra civil han dejado casi 11 millones de niñas y niños necesitados de asistencia humanitaria. Entre otras acciones, trabaja en este paÃs proporcionando apoyo psicosocial en espacios amigos de la infancia; llevando a cabo campañas sobre cómo desinfectar el agua y lavarse las manos; o suministrando tratamiento contra la desnutrición infantil.
En una reciente visita, OCHA descubrió como una alianza de comunidades en la región colombiana de La Mojana está impulsando y el trabajo en temas como la adaptación de cultivos o la educación.