麻豆传媒

Implementación de la Agenda 2030: refuerzo de las capacidades de los países en desarrollo para integrar el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente con vistas al desarrollo sostenible

Referencia del proyecto
PDF-SDG-2016-01
Entidad(es) de ejecución
PNUD-DAES
Asociados colaboradores
Secretaría de la ASEAN y organizaciones regionales (CORP, Secretaría del Foro de las Islas del Pacífico y Comunidad del Pacífico), FAO, UA y COMESA
Duración del proyecto
Abril de 2017 a diciembre de 2018
Alcance geográfico
Fiji, Filipinas, Micronesia (Estados Federados de), Papua Nueva Guinea, República Democrática Popular Lao, Timor-Leste, Tonga, Vanuatu, Viet Nam
Presupuesto aprobado (en dólares)
1.272.217 $

Sinopsis

El proyecto tenía por objetivo fomentar diálogos interactivos sobre mejores prácticas y lecciones aprendidas, a fin de crear una plataforma de conocimientos para fortalecer aún más: a) las capacidades nacionales de formulación de políticas integradas para acelerar la implementación de la Agenda 2030 y la presentación de informes al respecto a través del examen nacional voluntario y b) la participación en los diálogos internacionales sobre políticas y los procesos mundiales de adopción de decisiones.

Los ámbitos de trabajo del proyecto fueron los siguientes:

  • Erradicación de la pobreza, en particular mediante la alimentación y la agricultura sostenibles (Objetivo 1);
  • Innovaciones en el desarrollo de infraestructuras (Objetivo 9); y
  • Apoyo a los países de Asia y el Pacífico a fin de construir o fortalecer los pilares fundamentales para implementar la Agenda 2030, darles seguimiento y presentar informes al respecto (Objetivo 17).

El proyecto tenía dos componentes principales (subproyectos), uno de ellos ejecutado por la Oficina de Apoyo y Coordinación Intergubernamental para el Desarrollo Sostenible del DAES y otro, ejecutado de forma conjunta por el DAES y el PNUD.

El principal resultado del primer subproyecto fue la reunión especial del ECOSOC que se celebró en 2017 sobre el tema “Innovaciones para el desarrollo de la infraestructura y la promoción de la industrialización sostenible” (31 de mayo de 2017, Nueva York), en el que se se?alaron a la atención de los Estados Miembros y los asociados de las Naciones Unidas los desafíos y las oportunidades en torno al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 9 (Objetivo 9), y en el que participaron unos 120 expertos y oficiales de los sectores público y privado. La reunión especial fue la culminación de varios meses de preparativos sustantivos y detallados por parte de un grupo interinstitucional básico de las Naciones Unidas, en colaboración con los países y otros interesados, que incluyeron la organización de dos eventos preparatorios, uno en Dakar (Senegal) el 26 de marzo de 2017, y otro en Victoria Falls (Zimbabwe) del 24 al 26 de abril de 2017, este último gracias al Subfondo para la Agenda 2030.

El segundo subproyecto logró los siguientes resultados:

  • Preparación de un informe de síntesis regional en colaboración con la CESPAP, el BAfD y el PNUD. En el informe, titulado “Transformation towards Sustainable and Resilient Societies in Asia and the Pacific” (Transformación hacia unas sociedades sostenibles y resilientes en Asia y el Pacífico), se evalúan la naturaleza cambiante de los factores de riesgo cada vez más complejos que hay en Asia y el Pacífico, así como las tensiones y perturbaciones que están afectando a las posibilidades de esta región diversa de lograr los ODS. El informe se presentó en marzo de 2018, en el Quinto Foro de Asia y el Pacífico sobre Desarrollo Sostenible, celebrado en Bangkok (Tailandia) (fotografía: portada del informe publicado). El informe fue el pilar fundamental en que se basó el primer informe cuadrienal del Pacífico sobre desarrollo sostenible, de 2018.
  • Pilares fundamentales para la implementación de la Agenda 2030 y la preparación del examen nacional voluntario: apoyo a la República Democrática Popular Lao para el examen de mitad de período de su octavo plan nacional de desarrollo socioeconómico y para la integración con éxito, de forma más explícita, de la Agenda 2030 en el documento básico de planificación nacional del Gobierno (validado en la mesa redonda de 2018 celebrada en Vientián capital el 4 de diciembre de 2018); y apoyo a la elaboración del nuevo plan nacional de desarrollo sostenible en Vanuatu, incluido un marco de planificación e implementación para garantizar la coordinación intersectorial e interministerial para el cumplimiento de este plan, la Agenda 2030 y los ODS. Vanuatu fue uno de los cinco países de este proyecto (junto a Fiji, Filipinas, Timor-Leste y Tonga) que presentaron su examen nacional voluntario en el foro político de alto nivel sobre el desarrollo sostenible de 2019 (en total se presentaron 47 exámenes nacionales voluntarios). Se proporcionó un apoyo técnico similar a los otros peque?os Estados insulares en desarrollo que debían presentar sus exámenes nacionales voluntarios en 2020: Micronesia, Papua Nueva Guinea y Samoa. (Tres fotografías de la parte inferior: mesa redonda mencionada, celebrada en 2018 en Laos; imagen de una nueva aplicación cartográfica en línea elaborada por la comunidad científica del Pacífico, llamada PopGIS3, presentada en Tonga, que contó con el apoyo de las actividades del proyecto; y portada del mencionado examen nacional voluntario de Vanuatu).
  • Intercambio regional de conocimientos y aumento de la capacidad para dar seguimiento y presentar informes sobre el progreso hacia los ODS, lo que culminó en la organización del taller de creación de capacidad para el examen nacional voluntario de los peque?os Estados insulares en desarrollo del Pacífico, que se celebró en Fiji en septiembre de 2018 (imagen de grupo de los participantes en la esquina superior derecha) y un taller dedicado específicamente a la creación de capacidad, que se celebró en Samoa en noviembre de 2018 para los cinco países del Pacífico que debían presentar sus exámenes nacionales voluntarios en el foro político de alto nivel sobre el desarrollo sostenible de 2019. Estos eventos subregionales brindaron a los países la oportunidad de aprender unos de otros y de aprovechar las experiencias de Samoa y Kiribati, los dos países insulares del Pacífico que ya han elaborado un examen nacional voluntario.

Victoria Falls (Zimbabwe), 24-26 de abril de 2017)

El Presidente de ECOSOC, Excmo. Sr. Frederick Musiiwa Makamure Shava y el Representante Permanente, Embajador Liu Jieyi, en nombre del grupo BRICS, en la reunión especial celebrada el 31 de mayo de 2017 en Nueva York.