Âé¶¹´«Ã½

Ciencia y tecnología

La OPS lanza una para fortalecer las capacidades digitales de los trabajadores de salud en las Américas, mejorando el acceso y la calidad de la atención mediante tecnologías emergentes.

de ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) advierte que, aunque la inteligencia artificial (IA) puede ser una poderosa herramienta de progreso, no es necesariamente inclusiva. Para evitar que esta revolución tecnológica y cree otras nuevas, los estados deben invertir en infraestructura digital y reforzar la gobernanza de la IA para aprovechar su potencial de cara al desarrollo sostenible.

El PNUD en Honduras está ayudando a que (IA) y la difusión de datos abiertos revolucione la respuesta a la violencia contra mujeres y niñas.

En la región, los casos de han aumentado un 20% en la última década. La OPS anima a sus países a aprovechar los avances en tecnología e innovación para revertir esta tendencia.

En 2015, más de un tercio de las casi 50.000 escuelas públicas de Argentina carecían de acceso a Internet. Para impulsar la en este país, ha ayudado el gobierno argentino a equipar a más de 15.000 escuelas con acceso a internet y tecnologías online, incluyendo la adquisición de 500.000 portátiles y 68.000 kits de robots educativos, entre otros equipos.


 

La región tiene que aprovechar la revolución que la (IA) está gestando para construir una estrategia con la que salir de las trampas del desarrollo en las que está sumida. Una advertencia en la que coinciden autoridades y expertos reunidos por la CEPAL en la conferencia .


 

te muestra como utiliza la realidad virtual como parte de la formación en salud y seguridad, gestión social y ambiental para el personal y los asociados en América Latina y el Caribe.

La tecnología digital, incluida la inteligencia artificial (IA), puede y contribuir de manera directa al 70 % de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de aquí a 2030. Pero como alerta el PNUD, a pesar de este , el desarrollo actual de la IA es desigual – por ejemplo, solo el 2 % de los centros de datos de esta tecnología están en Ãfrica. Una trayectoria que incrementará estas disparidades a menos que tomemos medidas colectivas.

Vivimos tiempos turbulentos. El número de conflictos violentos en el mundo es el más alto desde la 2ª Guerra Mundial. La frecuencia e intensidad de los desastres climáticos aumenta. Frente a tales retos, la inteligencia artificial () y la digitalización están transformando la capacidad para responder a estos desafíos. El trabaja con nuevas herramientas tecnológicas para ofrecer un apoyo más rápido e inteligente a los afectados por las crisis. 


 

En Florida (EE.UU.), la y la FAO emplean mosquitos estériles para acabar con especímenes resistentes a los insecticidas; un problema de salud pública, ya que actúan como

 

Una joven colombiana de la combina tradición y tecnología al formarse, gracias a , como aprendiz de software. Steicy ha descubierto su pasión por los algoritmos y la programación, habilidades que también beneficiaran a su comunidad.


 

El Banco Mundial nos ofrece su visión sobre cómo (IA) dará forma en la región al aprendizaje de la próxima generación.

A través de su , la Organización Panamericana de la Salud () no solo ha transformado la vida profesional de Cecilia, sino que también contribuye a mejorar la en una de las regiones más remotas del continente. En la Patagonia argentina, donde los recursos son limitados y las distancias inmensas, la educación virtual abre puertas y ayuda a salvar vidas.


 

Un informe de UNESCO muestra la situación de estos estados en la adopción de la (IA). Países vulnerables que pueden usar esta tecnología para impulsar el desarrollo sostenible, mejorar la resiliencia ante desastres y fortalecer su gobernanza. Pero para aprovechar esta revolución digital, los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo () deben primero cerrar sus brechas digitales, construir mejores infraestructuras digitales y fomentar su gestión de datos e innovación en IA.

Un nuevo estudio del Banco Mundial nos demuestra como los drones, antes considerados simples juguetes tecnológicos, ahora abordan problemas críticos