Âé¶¹´«Ã½

Mujeres e igualdad de género

años de la firma del Acuerdo de Paz colombiano, unos 10.000 firmantes de paz en más de 600 municipios del país se han ido estableciendo en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR). En Cali, una iniciativa apoyada por , e integrada exclusivamente por mujeres, lidera este proceso de reincorporación. 


 

La , adoptada en 1995 por 189 países, es el plan mundial más amplio y visionario para lograr la igualdad de derechos por y para todas las mujeres y niñas. La Plataforma se centra en 12 . Ãreas que abarcan desde el empleo y la economía o la participación política y la paz, hasta el medio ambiente y el fin de la violencia contra las mujeres, entre otros temas.

es una iniciativa de en Bolivia que reúne a mujeres que rompen estereotipos. Mujeres como Elionor: “He sido juzgada por gente que ve el monopatinaje como solo de hombres. Pero este es un deporte que nos enseña que no importa las veces que caigamos, nos tenemos que levantar y volver a intentarloâ€.

 

En Uruguay, un movimiento transformador apoyado por está creciendo. Se trata de mujeres rurales que lideran el cambio desde sus comunidades, enfrentando tanto las desigualdades estructurales de género que atraviesan sus vidas -como el desigual acceso a la tierra y al crédito, o la falta de asistencia técnica- como los desafíos del cambio climático.

El PNUD analiza los obstáculos para la hondureña (especialmente en las municipalidades) en un año de elecciones primarias en este país centroamericano.

 


 

Gracias , mujeres y adolescentes del El Tejar, al este de Venezuela, cuentan con donde pueden sentirse seguras física y emocionalmente. Un lugar donde fortalecen sus capacidades y su resiliencia frente a la violencia de género.

 

Como enfermera, activista y feminista, a transformar las realidades de las mujeres afrodescendientes de Honduras. En 1996, junto a otras colegas, funda Enlace de Mujeres Negras de Honduras, una organización clave en la lucha contra las que enfrentan las mujeres negras e indígenas en este país centroamericano.

Gracias a un programa co-liderado por la , las mujeres de la Asociación de Artesanas de Novo Airão han aprendido competencias empresariales para ganarse la vida con su trabajo y alcanzar una independencia económica. Al atraer visitantes y vender sus creaciones, estas mujeres aseguran ingresos estables, preservan su patrimonio cultural con sus tradicionales telas y hacen uso responsable de los recursos con el uso de fibras locales.

El PNUD te propone una serie fotográfica de vida de mujeres rurales cubanas. Contadas en primera persona, estas luchadoras hablan sobre las alegrías, sueños y desafíos que se enfrentan en un contexto . Un reconocimiento a las mujeres que, con su ejemplo, demuestran la capacidad que ellas tienen para mejorar la vida de sus familias y comunidades.


 

Sin acción urgente, las mujeres y niñas quedarán atrapadas en el fuego cruzado de múltiples crisis. El UNFPA alerta sobre tres tendencias a punto de colisionarse en el año que empieza.

El femicidio es la consecuencia más extrema de la violencia contra las mujeres: solo en 2023, 250 mujeres fueron . Un dato que es mucho más que un número: son proyectos truncados, familias destrozadas por el asesinato de hijas, hermanas, madres o abuelas. Niños y niñas que se quedaron sin su mamá.


 

En las Américas, aproximadamente 1 de cada 3 mujeres y niñas mayores de 15 años ha sufrido algún tipo de violencia física o sexual. Además, como destaca un  de la OPS, , indígenas y de otros grupos étnicos sufren más esta lacra y se enfrentan a más obstáculos para recibir atención y apoyo. Comprender la magnitud, los factores de riesgo y las consecuencias de estas agresiones es el primer paso para la prevención y la respuesta a la violencia de género.

En el estado mexicano de Querétaro, el UNFPA y la firma PRADA se han aliado para como catalizador en la promoción de los derechos sexuales y reproductivos y la autonomía corporal de las mujeres artesanas de la región.


 

Las son imprescindibles para fortalecer los entornos que habitan. Agentes clave para alcanzar la seguridad alimentaria, conservar la biodiversidad, impulsar la adaptación ante el cambio climático, reducir la pobreza y lograr el desarrollo sostenible. El las ayuda a consolidar sus métodos de producción sostenible, a mejorar la gestión de los recursos naturales y a intensificar la protección de sus ecosistemas.

La activista mexicana Norma Andrade sigue buscando justicia por el feminicidio de su hija en Ciudad Juárez -en la frontera entre México y Estados Unidos - ocurrido en febrero de 2001. A pesar de dos atentados a su vida y del tiempo que ha pasado, Norma no abandona su lucha.

Invitada por ONU Mujeres, Norma visitó la sede de la ONU en Ginebra, donde en una entrevista con Noticias ONU, .

De manera cruda, relata como esa localidad mexicana sigue siendo una de las más peligrosas para las mujeres. Norma explica que ellas parecen ser “desechables†y “reemplazables†y que no les importan más que a sus familias - ni al Gobierno, ni a las autoridades locales o a las empresas.