鶹ý

Mujeres e igualdad de género

Hace casi un año, la Asamblea General de la ONU declaró 2026 como el Una oportunidad para visibilizar y fortalecer el papel de estas mujeres, promoviendo su acceso a recursos productivos, tecnología, capacitación y mercados, así como su plena participación en la toma de decisiones.

Jenny ha trabajado durante más de 30 años como recolectora de algas en la región de Ica, en el sureste peruano. Gracias a un proyecto del PNUD financiado por el , mujeres como ella están accediendo a roles de liderazgo en organizaciones pesqueras de Perú y Chile.

La migración femenina ha estado invisibilizada. En vista de la mayor presencia de mujeres migrantes en las rutas migratorias del mundo, la OIM llama a las y los periodistas a con dignidad.

 

En este episodio, el examina los desafíos y avances presentados en su informe sobre con perspectiva de género en Iberoamérica.

A más de 4000 metros de altitud, las mujeres de la Asociación de Artesanos Sumac Vicuñitas de Central Umpuco-Palca en Puno (en el sureste de Perú), impulsan una cadena productiva sostenible. Apoyada técnicamente por , esta iniciativa les permite transformar en productos competitivos con valor añadido. Una manera viable para que las mujeres tengan más y mejores oportunidades para ellas y sus familias. 

Ana Flor es sinónimo de confianza y respeto. Desde 2022, su hogar funciona como "Casa Clave". Decenas de mujeres y adolescentes acuden a ella en busca de métodos de . Pero antes de administrar cualquier , Ana Flor ofrece consejería. Les pide que se sienten y conversen tranquilamente sobre sus circunstancias, al tiempo que Ana contesta a sus preguntas sobre el método seleccionado y sus características.


 

En 2024, más de 850 mujeres fueron asesinadas en la . El UNFPA te presenta una campaña para que las mujeres, niñas y adolescentes de este país caribeño puedan vivir libres de violencia.

Con más de 1.600 mujeres, ocupa la posición 16º entre los 121 países contribuyentes de personal femenino a las Operaciones de Paz de la ONU. ONU Mujeres ha recopilado varios testimonios para animar a la postulación de .


 

En la vasta aridez de la Península Guajira, al noroeste de Venezuela, vive la comunidad de Paraguaipoa. Para promover su aprendizaje y la práctica del arte ancestral textil como medio de vida sostenible, ha dotado con materiales de tejido -y acceso a cuentas corrientes y otros servicios financieros- a Wayúu, muchas de ellas cabezas de hogar.


 

Se estima que se necesitarán 137 años para poner fin a la pobreza extrema de las mujeres y 257 años para cerrar la brecha salarial de género. Pero, ¿y si elegimos no esperar? En 2025, el mundo puede elegir invertir en la para que toda la sociedad se beneficie. En lugar de esperar siglos, elijamos hacerlo ahora.

Desde que los talibanes regresaron al poder en Afganistán en 2021, mayores de 12 años ha estado prohibida, afectando a casi y convirtiendo a Afganistán en el único país donde las niñas no pueden asistir a la escuela secundaria. A pesar de esta situación, la UNESCO ha estado financiando y capacitando a medios de comunicación afganos para que transmitan programas educativos a aproximadamente 17 millones de afganos.

Un día, en la Amazonía ecuatoriana, Martha pidió dinero a su marido para comprarse unas botas de goma con que trabajar la granja familiar. Su marido se negó, priorizando sus necesidades por encima de las suyas. Esta historia se convirtió en inspiración para la campaña : un poderoso símbolo que representa la contribución de las mujeres en la agricultura y su papel indispensable en el mantenimiento de los medios de subsistencia. 

Una iniciativa de la en Guatemala conecta la artesanía tradicional con la moda ética, promoviendo el patrimonio cultural mientras protege los entornos montañosos y mejora los medios de subsistencia.


 

“La palmera carnauba siempre ha formado parte de mi vida. Un programa de fortalecimiento de capacidades sobre tejido artesanal me ha permitido lograr una vida decente para mí y mis hijos”, cuenta a Fátima Laine sobre el programa de formación para mujeres de del que forma parte en Piauí, al noreste de Brasil.

Con el apoyo de , del programa social Supérate del gobierno dominicano y del chef Saverio Stassi, un grupo de en este país caribeño participan en la elaboración de cenas gourmet. Llevan el sabor del campo dominicano a la alta gastronomía, fortaleciendo su empoderamiento. “Los restaurantes no existirían sin ellas, son parte de nosotros”, comenta el chef Saverio.