鶹ý

OMS

Un nuevo estudio de la Organización Panamericana de la Salud () señala que la incidencia del en la región es menor que a nivel mundial, excepto en el caso del linfoma, que es superior.

En las regiones peruanas de Ucayali y Amazonas, la salud depende de factores como la rápida atención médica o la capacitación de los sanitarios. Frente este panorama, la Organización Panamericana de la Salud () trabaja para garantizar un acceso más amplio y equitativo a . Una labor que salvó la vida de Aída tras desvanecerse minutos después de dar a luz.

El carácter de los indígenas guaraníes del Chaco boliviano se basa en el yaiko kavi paven: el anhelo de una mejor vida para todos. Hoy, catástrofes vinculadas al cambio climático como emergencias sanitarias, incendios forestales o amenazan este deseo. Para afrontar estas problemáticas, el PNUD y el OPS impulsan la capacidad nacional y local boliviana de respuesta ante estos desastres.

La Organización Panamericana de la Salud () te muestra su trabajo de capacitación a 373 promotores de salud en El Salvador. que dan respuesta a las necesidades y emergencias sanitarias de comunidades vulnerables a las que nadie llega. 

En lo profundo de la selva colombiana, las voces de un grupo de jóvenes se mezclan con el sonido de la naturaleza y la sabiduría de los mayores.

A pesar de las emergencias sanitarias que golpean nuestro mundo, hay motivos para mirar esperanzados al futuro. señala que fue un año récord para la eliminación de , mientras que el 72% de todas las personas del mundo han recibido ya al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19, evitando enfermedades graves a millones de individuos. 2023 comenzó con la respuesta al terremoto en Türkiye y Siria y terminó con la guerra en Gaza. ¿Qué deparará 2024?

La salud es un área clave para prevenir la . Para ello, la PAHO y el gobierno argentino visibilizan las opiniones de los jóvenes, promoviendo espacios de participación para que se oigan y se les pueda orientar.

La OMS y la comunidad sanitaria global instan a los negociadores de la COP28 a priorizar el impacto del , ya que repercute negativamente en la calidad de vida y contribuye a la propagación de enfermedades infecciosas. Además, los extremos pueden ejercer presión en la infraestructura sanitaria. Se necesitan medidas urgentes de -incluida la transición a fuentes de energía limpia- que protejan la salud humana y generen mejoras sostenibles.

 

 

 

 

Durante la (en), del 30 noviembre al 12 diciembre en Dubái, la OMS quiere que la salud tenga una presencia importante en las deliberaciones que se lleven a cabo. 

La OPS busca poner fin a y a otras afecciones transmisibles en las Américas, integrando a las comunidades indígenas de Panamá en a estas enfermedades.

ha organizado talleres para identificar lecciones aprendidas de la COVID-19 y prepararse para una pandemia de influenza o de . En este marco, se llevó a cabo en Bolivia una simulación por medio de un juego de mesa para fortalecer el despliegue de productos pandémicos.

(más de la mitad de la población mundial) no estaban completamente cubiertas por servicios de salud en 2021. La cobertura sanitaria universal es una elección política. Algo que reafirma una 𳦱ó (en) aprobada en la de la Asamblea General de la ONU del 21 del septiembre. Un documento que destaca la necesidad de garantizar la financiación y el compromiso para alcanzar la cobertura sanitaria universal para 2030.

La OMS te cuenta la historia de cómo, con el apoyo de la OMS, la microbióloga hondureña Soany Ávilez consiguió en su país la del virus que causa la COVID-19.

Gracias a la Organización Panamericana de la Salud ( y al Gobierno de Canadá, y tras casi 13 años sin agua en algunos espacios clave, un centro de salud de Tegucigalpa, la capital de Honduras, ha sido rehabilitado y dotado de este indispensable recurso. Tras este avance, hoy, durante las visitas de atención médica, sus pacientes están expuestos a muchas menos infecciones.

 

Una de cada ocho personas en el mundo o se ven obligadas a desplazarse por factores que incluyen conflictos, persecución, degradación ambiental o falta de seguridad humana y oportunidades. Personas que se enfrentan a amenazas para su salud y a importantes obstáculos para acceder a los servicios sanitarios que necesitan. La reciente adopción de fortalece y reafirma el compromiso global para remediar esta enorme injusticia.