Al menos 155 países reconocen el derecho a vivir en un medio ambiente saludable mediante legislación nacional, o por medio de acuerdos internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos.
PNUMA
La humanidad vierte cada año el equivalente de su en plásticos. Son 300 millones de toneladas que asfixian las vías fluviales y los mares, obstruyen las calles, dañan la vida silvestre y causan graves daños a la salud pública. Para detener esa marea, el y la Fundación Ellen MacArthur presionan a los responsables de la toma de decisiones del sector público y privado para que se comprometan .
Los ministros de Medio Ambiente, así como otros responsables, de más de 150 países celebraron la quinta sesión (en esta ocasión online) de la Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente (). En esta reunión, advirtieron que el mundo corre el riesgo de que surjan nuevas pandemias si no cambiamos la forma de relacionamos con la naturaleza. “Cada vez es más evidente que las crisis ambientales son parte del camino que tenemos por delante,” afirmó el presidente de Kenia. La Asamblea acordó una nueva estrategia a medio plazo, un programa de trabajo y el presupuesto de .
La movilidad eléctrica crea empleos verdes en América Latina y el Caribe
Los últimos seis años han sido registrados desde 1880, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM): 2016, 2019 y 2020 fueron los tres primeros. Además, 2020 estuvo 1,2°C por encima de las temperaturas de la era preindustrial (1880). La que hay 20% de probabilidad de que el aumento de las temperaturas supere temporalmente los 1,5°C a partir de 2024. “La velocidad a la que aumentan las temperaturas es alarmante,” dice Pascal Peduzzi, del Programa de la ONU para el Medio Ambiente ().
El informe 'Hacia la de la ONU 2020' (en inglés) muestra los impactos ambientales de la ONU en 2019, como el de los gases de efecto invernadero emitidos, y los esfuerzos para reducirlos.
El Informe sobre la Brecha de Emisiones revisa anualmente la diferencia entre dónde se prevé que estén las emisiones de gases de efecto invernadero en 2030 y dónde deberían estar para evitar los peores efectos del cambio climático. El informe de este año advierte que, a pesar de una ligera caída en las emisiones de CO2 causada por la pandemia de COVID-19, el planeta todavía se dirige hacia un aumento de temperatura de más de 3°C este siglo – mucho más allá de los objetivos del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global por debajo de 2°C.
Un informe, producido en colaboración con mide la discrepancia entre los planes de producción de combustibles fósiles y los niveles necesarios para limitar el calentamiento global.
El Día Internacional para la prevención de la en guerras y conflictos armados nos recuerda que los conflictos y el medio ambiente están profundamente interrelacionados.
Un informe pionero de advierte que millones de automóviles, camionetas y minibuses usados enviados desde Europa, EE. UU y Japón a países en desarrollo son contaminantes e inseguros.
La vanguardista del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente () proporciona datos en tiempo real sobre las partículas en suspensión que los incendios emiten a la atmósfera. Esta mapa ‘vivo’ muestra los patrones de viento predominantes en el planeta y despliega un sistema de sombreado que identifica la calidad del aire en distintas áreas; verde = buena, amarillo = moderada, y naranja = niveles dañinos para grupos sensibles. Esta plataforma es el resultado de la colaboración entre la ONU y la firma suiza IQAir.
ONU Medio Ambiente te invita a un para que aprendas sobre cuatro ecosistemas, como las . Comprenderás por qué son únicas y por qué protegerlas debería una de nuestras prioridades.
La importancia de la calidad del aire
La contaminación del aire causa 1 de cada 9 muertes. Es el riesgo de salud ambiental más importante de nuestro tiempo. ONU Medio Ambiente trabaja para mejorar la calidad del aire y proteger así el medio ambiente y la salud humana.
Cerrar vertederos en beneficio de la salud pública
En América Latina y el Caribe persisten miles de basurales a cielo abierto donde se queman residuos y se generan emisiones contaminantes que son perjudiciales para la salud pública y aceleran el cambio climático.
A fines del año pasado, los vuelos eran desviados de Delhi, se cerraron miles de escuelas y se recomendó a los habitantes de la capital india que se quedaran en casa o usaran mascarillas para salir. Hoy, India se está preparando para una nueva oleada de aire tóxico. En otoño, los agricultores de la región norte del país quemarán sus campos para abrir paso a nuevos cultivos. Durante esta época, la contaminación del aire en Delhi puede llegar a ser 14 veces superior al nivel que la OMS considera seguro, y gran parte del país se ve envuelto por una neblina tan espesa que es visible desde el espacio.