te presenta uno de los tres proyectos que ha seleccionado para donar capital semilla de 10,000$ destinados a iniciativas de transformación social en México.
Desarrollo Económico
Dejar escrita una emoción y un sentimiento en cada prenda que se cose no basta si no se usan las herramientas para darlas a conocer al mundo.
Los indígenas lenca hondureñas viven en el , un área propensa a sequías y lluvias excesivas. Ante esta situación, ayuda a estas mujeres a recuperar sus medios de vida. “Tras recibir fondos, comenzamos nuestros emprendimientos. Ya tenemos mejores casitas y alimentación. Los niños llevan zapatitos de suela”, comenta Nicomedes, una de las beneficiarias.
Según un reporte de , durante la última década, los países de la región han exhibido un bajo crecimiento económico: una tasa promedio del 0,9%. Frente a este escenario, la Comisión señala que estos países deben imprimir un nuevo dinamismo a su desarrollo para que América Latina y el Caribe puedan responder a a los que se enfrentan. Retos no solo sociales y laborales, sino también medioambientales, pues el cambio climático podría provocar la pérdida de unos 43 millones trabajos de aquí a 2050.
Aunque el crecimiento del sector tecnológico en la región ha sido notable, sigue estando incompleto. América Latina y el Caribe aún carecen de la infraestructura básica para lograr una inclusiva que ponga los beneficios de la digitalización al alcance de todos. Para asegurar que la llegue a todos los grupos sociales en todos los países, se necesitan esfuerzos adicionales para educar en habilidades digitales y establecer un marco regulatorio apropiado.
El economista jefe para la región del Banco Mundial analiza cómo cuestiona su modelo económico dando un papel más activo al Estado para poner fin al estancamiento.
Un especialista del PNUD en América Latina y el Caribe nos habla de : una de las claves del desarrollo sostenible tanto en Honduras como en otros muchos países del mundo.
En concreto, una disminución del 9,9% con respecto a 2023; aunque todavía se mantienen por encima del promedio de la última década. Para impulsar los efectos positivos de la en la región, un informe de propone una serie de políticas de atracción de estas inversiones (que se concentran en sectores y países con recursos naturales o mano de obra barata) en sectores productivos que impulsen al desarrollo.
El FMI espera que el crecimiento económico global alcance el 3,2 % este año y el 3,3 % en 2025; por debajo del 3,8 % del promedio desde principios de siglo hasta la pandemia. “Nuestras proyecciones de crecimiento a mediano plazo siguen languideciendo. Necesitamos evitar que el mundo caiga en un período prolongado de crecimiento anémico que perpetúe y ”, advierte Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI.
En América Latina y el Caribe, se desaceleraron un 7,7 % en 2023 con diferencias regionales muy variadas: desde un aumento del 44,5 % en Nicaragua hasta una disminución del 13,4 % en Argentina.
En el noreste semiárido de Brasil, la agricultura enfrenta a precipitaciones erráticas y a los cambios en los períodos de cosecha. Además, impide retener agua, nutrientes y microorganismos. Para hacer frente a la situación, los agricultores suelen hacer un uso excesivo de fertilizantes, pesticidas y agua. Sin embargo, con la ayuda del , las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) de Rio Grande do Norte marcan la diferencia.
En América Latina, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) representan más del 99,5% del tejido económico de la región y son responsables del 60% del empleo formal. Durante más de 20 años, el del PNUD en América Latina y el Caribe ha promovido estos negocios centrándose en la sostenibilidad, inclusión y mejores condiciones en todo el proceso productivo.
El Banco Mundial analiza si la baja productividad, y nivel de bienestar de la región tienen su origen en el insuficiente nivel de la competitividad de sus economías.
“global". Este es el explícito título de un nuevo informe de ONU Comercio y Desarrolla () que advierte sobre el aumento sin precedentes de la deuda pública global: $97 billones en 2023, un notable incremento de $5,6 billones respecto al año anterior. Mientras tanto, el se ha vuelto más costoso, afectando de manera desproporcionada a los países en desarrollo, en particular los africanos.
El PMA trabaja para reducir las dificultades que las mujeres emprendedoras de esta ciudad peruana tienen para lograr financiamiento. Una labor que también refuerza su conocimiento sobre equidad de género o educación financiera.