Esta guerra no podía haber llegado en un peor momento. La recuperación económica global tras el golpe de la pandemia , la inflación aumentaba, muchos bancos centrales iban a subir tasas de interés, y las bolsas sufrían altibajos. Aún es pronto para saber cómo este conflicto nos afectará. Pero lo que sí sabemos es que el aumento de los y de energía, junto con la escasez de suministros, a las economías de ingresos bajos y medianos.
Desarrollo Económico
Un informe co-elaborado por muestra como este país andino aún se enfrenta a enormes desafíos como el o las desigualdades entre grupos de población y territorios.
El distanciamiento social y los confinamientos obligaron a los Gobiernos a ofrecer a sus ciudadanos utilizando canales digitales; mientras la gente buscaba (en) en efectivo. Como resultado, el 11% de los adultos de la región adoptó la modalidad de en comercios durante el primer año de la pandemia. El analiza como está la situación hoy.
Aunque hemos cambiado de año, el mundo sigue luchando tanto contra la como contra el , dos de los grandes culpables del aumento de la desigualdad, los conflictos y la fragilidad en muchas partes del mundo. Desafíos interconectados que requieren de soluciones urgentes e integradas. En 2022, el PNUD pone en acción su nuevo que se basa en el compromiso de erradicar la pobreza y en ayudar a los países a alcanzar sus Objetivos de Desarrollo Sostenible
En el caso de , la región más golpeada por la pandemia de COVID-19, la recuperación económica hasta niveles de PIB prepandemia será desigual y lenta, ya que en 2022 se desacelerará hasta el 2,6%. Por ejemplo, la economía de Brasil se frenará, según proyecciones, hasta el 1,4 %, mientras que el crecimiento de disminuirá hasta el 3 %. El panorama de esta región del informe del Banco Mundial 'Perspectivas Económicas Mundiales' desvela más datos.
Un nuevo informe de la UNESCO sobre examina como multitud de países están utilizando para construir un futuro mejor basado en la transición “verde” y digital.
están saliendo de la crisis de COVID-19, pero las secuelas que ha dejado en la economía y la sociedad tardarán en desaparecer.
Hay que prestar atención a las ٱíپ y tendencias del crecimiento económico. El analiza el caso de América Central en general, y el de la República Dominicana en particular.
La Organización Internacional de Trabajo () publica hoy su "Informe Mundial sobre la Protección Social 2020-2022. En la encrucijada: buscando de un futuro mejor". Una visión de la evolución reciente de los sistemas de considerando el impacto de la pandemia de la COVID-19. Este oportuno estudio profundiza en los beneficios y el a nivel mundial, regional y nacional, a la vez que evalúa el progreso de la cobertura de protección social universal mirando hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En el comercio, es un socio vital. En , es una fuente crucial de capital. Ahora el crecimiento económico del país asiático está evolucionando. ¿Cómo afectará este «reequilibramiento» a la región?
Los precios de las , especialmente de la energía, minerales y metales, han aumentado en los últimos meses en la región, lo que ha ayudado a su economía. Aun así, mientras los países de América Latina y el Caribe se esfuerzan por reconstruir su capacidad de resiliencia durante la pandemia, un (en) de la UNCTAD destaca que las diferencias estructurales entre estos países hará frenar el crecimiento de sus PIB.
La desigualdad en el contra la COVID-19 tendrá un efecto dañino y duradero en la en los países de menos ingresos. El Programa de la ONU para el Desarrollo () avisa: si no se adoptan para garantizar la fabricación, escala de ampliación y distribución equitativa de las vacunas, el daño será profundo.
La COVID-19 ha empeorado las y retrasado el progreso hacia la para el Desarrollo Sostenible. La actualización del 'Pulso de los ODS' de la UNCTAD profundiza sobre esta preocupante situación.
Desde marzo de 2020, los gobiernos han destinado $16 billones a proporcionar apoyo en medio de la pandemia. El resultado son los mayores déficits registrados desde la Segunda Guerra Mundial. Todo esto ha sido necesario, pero ¿hacia dónde nos dirigimos ahora? A medida que más gente reciba , y que las economías vayan reabriéndose gradualmente, las autoridades tienen que dar un golpe de timón.