鶹ý

Desarrollo Económico

Símbolo de una nueva forma de vincularse y vivir las ciudades tras la pandemia, la bicicleta está abriendo oportunidades en la ciudad argentina de Mendoza. Un curso impulsado este año por reunió a personas refugiadas, migrantes y desplazadas en torno al diseño y reparación de bicicletas. Ángel y Nelson, dos de los participantes, planean ahora la apertura de su

Unas 300 emprendedoras de diferentes pueblos indígenas chilenos ya forman parte de una nueva y pionera promovida por . Una iniciativa que conecta a estas emprendedoras con nuevos mercados, lo que incrementa su e impulsa nuevos canales para su acceso a espacios productivos digitales.

Tras la pandemia y el inicio de la , la salud económica mundial parece estar mejorando. La economía china, las cadenas de suministros, así como los mercados de energía y , se están recuperando. Además, las políticas monetarias de muchos bancos centrales deberían frenar la inflación. EL FMI, en sus pronostica que el crecimiento global tocará fondo al situarse en el 2,8% este año, para luego aumentar ligeramente hasta el 3% en 2024.

La Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo () advierte que los se enfrentan a años de dificultades a medida que la economía mundial se desacelera en mitad de turbulencias financieras. Estos países se enfrentan a enormes pérdidas de ingresos, mientras luchan contra altos niveles . Para prevenir lo peor, la UNCTAD aconseja la revisión de la estructura global de la deuda, un aumento de los flujos monetarios y

Las perspectivas económicas globales vuelven a ser inciertas en medio de turbulencias del sector financiero, una , los efectos de la invasión rusa a Ucrania y tres años de COVID-19.

E lleva trabajando con la población rural más de 40 años ayudando a erradicar la pobreza, conservar su entorno y construir sociedades prósperas - todo mientras alimentan al mundo.

Durante la última , la CEPAL presentó para promover el crecimiento, generar empleo y mejorar el bienestar de la región.

Un nuevo informe de aconseja a los gobiernos y a la comunidad internacional a asegurarse de que los acuerdos multilaterales sobre comercio, y cambio climático sean coherentes entre sí.

A los 23 años, Diego Rafael Osorto esperaba encontrarse , como otros cientos de que empiezan a caminar hacia la frontera mexicana con Texas todas las mañanas. En su lugar, sus pinceladas extienden hoy capas de pintura sobre una escultura de madera, ayudando a transformar su pasión por el arte en un negocio socialmente responsable.

(pdf) ha restado espacio a investigaciones y análisis equilibrados y rigurosos sobre los efectos positivos que la migración tiene en nuestras sociedades. te presenta 5 hallazgos basados en evidencia y datos sobre cómo las personas migrantes contribuyen al crecimiento de de América Latina desde diferentes roles y funciones.

En los 46 países menos adelantados (PMA) viven 880 millones de personas; el 13 % de la población mundial. Estados que se enfrentan a elevados niveles de pobreza energética, acceso limitado a los mercados, falta de capacidad productiva o vulnerabilidad climática. En estos países, ayuda a mejorar el acceso a la energía sostenible, construye infraestructura pública, fortalece la resiliencia y amplía .

es común en migrantes, lo que les puede forzar a tener que migrar de nuevo. Un estudio de revela que la mayoría (72 %) de los retornados encuestados ha pedido dinero prestado; además, el 92 % de ellos aún tiene que pagar la totalidad o . Parece evidente que la reducción en los costos de la migración podría conducir a mejores y más sostenibles.

ha realizado un estudio en sobre en las contribuciones de la migración en la económic

EL que la economía global se desacelere en 2023 para luego repuntar el próximo año. Un motivado, principalmente, por la lucha contra la inflación y la invasión de Rusia a Ucrania que lastran la actividad. Según el FMI, podríamos estar ante un punto de inflexión en el que el crecimiento toca mínimos y , debido, entre otros factores, a la adaptación a la crisis energética y la reapertura de China.

Los países menos adelantados del mundo se encuentran en una carrera contrarreloj por alcanzar los objetivos de desarrollo mundiales para 2030. La 5ª Conferencia de Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados (LDC5), que se celebrará en Doha (Qatar) del 5 al 9 de marzo de 2023, identificará las medidas y alianzas necesarias para cumplir con esta agenda.